Cargando, por favor espere...
Aun cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador las anunció como un gran logro, las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.
En la mesa de análisis “Lo Marginal en el Centro”, la doctora en Educación superior por el Boston College, especialista en políticas educativas e investigadora del CINVESTAV, Alma Maldonado, afirmó que el funcionamiento de esas universidades del bienestar no es transparente, además de que hay inconformidades por parte del personal académico y estudiantes, ya que no han recibido sus títulos.
“En estas instituciones ya hay egresados y no queda del todo claro cómo fue la transición, qué pasó con ellos, ha habido muchas inconformidades del personal docente respecto a la situación laboral, ha habido inconformidad y protestas de los estudiantes, que tenían que ver con el título, la cédula […] Si uno busca, por ejemplo, entender cuáles son los planes de estudio de los distintos programas, es difícil acceder”, destacó.
De acuerdo con la investigadora, los resultados son desafortunados; en lugar de ofrecer una alternativa educativa para quienes tradicionalmente han sido excluidos, hay falta de transparencia, “definitivamente uno de los balances es la opacidad”, afirmó.
Por su parte, Gustavo Mejía, profesor de la UAM Azcapotzalco y doctor en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas, comentó que las Universidades del Bienestar fueron planteadas como instituciones que debían satisfacer siete rubros, entre ellos una ubicación geográfica en zonas marginadas, lugares donde no hubiera oferta y que estuvieran identificados altos índices de violencia, drogadicción y migración, además de una población de 15 mil a 50 mil personas.
Sin embargo, después de un análisis de caso que él realizó sólo una Universidad de las cien cumplía con esos rubros.
El gobierno federal se propuso contribuir con la mejora educativa y con profesionales en favor del pueblo a través de las Universidades del Bienestar. ¿Cuál es la evaluación de dichas instituciones?, ¿Han logrado sus objetivos? No te pierdas el análisis este 8 de febrero, 9 pm. pic.twitter.com/mM9CXfvu3y
— CEMEES (@cemees_org) February 8, 2023
En ese sentido, el profesor en la Universidad Autónoma de Querétaro y doctor en Política y Desarrollo por la Universidad de York, Reino Unido, Pedro Flores Crespo, sostuvo que “la agenda educativa de la 4T es hiper reivindicativa, descalificadora de todo lo que se hizo antes … sus propuestas son bien tradicionales, bien conservadora, y el modelo de universidades Benito Juárez me parece que denota esa pobreza intelectual en su diseño”, además de contradecir el discurso innovador de la 4T en relación con los gobiernos pasados.
El discurso tradicional se percibió “cuando empieza el programa, se dan cuenta que en los municipios de mayor marginación, que es donde tendían a poner las universidades, no hay jóvenes, los jóvenes emigran, ¿quién va a tener demanda ahí? Son cosas realmente muy sorprendentes de un gobierno democráticamente electo en el siglo XXI, con muy poca base de conocimiento, una oferta tradicional y un supuesto atrás que es tremendamente simplista: por abrir universidades se van a llenar”, cuando ya hay la experiencia de que dicha fórmula de llenar espacios por sólo crearlos, no es tan fácil.
Para los especialistas, las propuestas de solución a la problemática son las siguientes: según Mejía, se deben establecer conexiones entre las universidades para que trabajen conjuntamente en la solución, identificando problemas específicos y casos atípicos, pues hay universidades que funcionan fuera de la norma.
Por su parte, Maldonado afirma que se deben dar recursos económicos. De acuerdo con la analista “una vez que se establece la educación superior como gratuita se dan conflictos porque no hay dinero para ofrecer gratuidad para ofrecer educación superior, resulta muy problemático, y gratuidad sin dinero es demagogia”.
Para Flores Crespo, el problema es que cuando se crea un sistema de educación se sedimenta y por eso, ahora es difícil quitar a dichas universidades, por ello es preferible pensar qué se va hacer en un entorno de restricciones presupuestales y dónde el financiamiento es necesario para darle viabilidad al sistema educativo.
“La prioridad del gobierno no es dar recursos a educación”, se debe exigir que se asignen recursos y que se luche por la autonomía universitaria: “se debe defender y mostrar que se pueden autogestionar los recursos y al mismo tiempo podemos ser autocríticos desde las universidades autónomas”, sostuvo Crespo.
El gobierno de México se ha encargado de generar desinformación y confundir a la población con un doble discurso que evidentemente la pone en riesgo.
¿Cuál es el principal problema de México? Para la 4T no hay duda: la corrupción. De hecho, la historia de México se inaugura con actos de corrupción, cuando menos así lo cuenta AMLO en su opus magnum, Hacia una economía moral.
La escalada de violencia en el estado continúa, pese a que se ha fortalecido la presencia de elementos de la Guardia Nacional y del Ejército.
Aumentaron patrullajes en un área de 11 mil kilómetros cuadrados.
Una maestra fue asesinada frente a la escuela primaria "Adolfo Ruiz Cortines", ubicada en la calle Carlos A. Carrillo de la colonia Aguacatal en la ciudad de Xalapa.
Hoy en los 31 estados del país y la Ciudad de México cientos de voces participaron en la “Jornada Nacional de Protesta”.
Los ataques de AMLO y el acoso de sus seguidores contra el INE son parte de una guerra más amplia: la guerra contra los organismos constitucionales autónomos y contra toda institución, autónoma o no, que no esté sometida a los mandatos del Presidente.
Las familias damnificadas afirman que la distribución de ayuda ha sido desigual.
Ante la inconformidad de los alumnos trascendió que se instaló una mesa de diálogo para tratar de resolver la situación y retomar las actividades el día de mañana.
La jefa de Gobierno está desesperada y enloquece comportándose igualito a Andrés Manuel López Obrador, ella quiere "simpatías" y comienza a operar para conquistar votos.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".
En la “nueva normalidad” que promueve entusiastamente el gobierno de la 4T, se impulsa a salir a la calle “sin miedo, sin temores”.
Las decisiones de política pública tienen costos, algunos muy altos, como los que tuvo que pagar el presidente Enrique Peña Nieto por decidirse a hacer las reformas estructurales para poner a México en el proceso de desarrollo capitalista que se necesitab
‘Andy’ de político a empresario; estas son las empresas que abrió desde la llegada de la 4T al poder
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Redacción