Cargando, por favor espere...

Abel Pérez Zamorano
¿Felicidad real o imaginaria?
“En México muchos creen ser clase media pero no es así. El 61 por ciento de la población se identifica como tal pero solo el 12 por ciento lo es".


Una forma en que la economía de mercado obnubila la conciencia de los pobres es impresionándolos con las riquezas de los de arriba, exhibidas en televisión, revistas, cine, Internet. Se muestran en sus residencias, yates, cruceros, en sus aristocráticos deportes; exhibiendo ropas, joyas, coches, aviones privados; en playas exóticas y restaurantes de gran lujo. Con su boato deslumbran y atraen a los pobres, destacadamente a los jóvenes, “el discreto encanto de la burguesía”, diría Buñuel. Hay en el fondo de este deseo social una aspiración legítima: el derecho de todo ser humano a una vida mejor, a satisfactores que la tecnología y la economía producen y que otros disfrutan. Pero aun siendo legítimo, este deseo se imbrica con un problema de incomprensión de la estructura de clases sociales, que lleva a una distorsión de la realidad en la mente de un importante sector social.

Muchas personas de bajos ingresos viven en negación, concibiéndose como clase media. La revista Expansión, citando al Happy Planet Index 2016, publicó que: “México es el segundo país más feliz del mundo, según”, ejercicio en que participa la encuestadora Gallup. Un artículo del New York Times de julio pasado, firmado por Viri Ríos (doctora por la Universidad de Harvard), dice: “En México muchos creen ser clase media pero no es así. El 61 por ciento de la población se identifica como tal pero solo el 12 por ciento lo es. La mitad del país vive con un serio malentendido sobre su nivel de ingreso [...] La realidad es que el 84 por ciento de la población no tiene seguridad laboral o un sueldo que les permita satisfacer las necesidades de su familia, pero lo niega. Negar la realidad impide tener demandas políticas concretas y claras”. Y advierte: “El malentendido impide solucionar los problemas más apremiantes del país y perpetúa políticas que solo benefician a las élites”; finalmente agrega que para ser clase media se requiere ganar 64 mil pesos mensuales por cada familia de cuatro integrantes, lo que solo consigue el 10% más rico. Dicho sea de paso, la verdadera clase media, o lo que queda de ella, debe reaccionar, pues la acumulación acelerada del capital la convierte en una clase en peligro de extinción.

Que pobres y personas de clase media baja se sientan felices, aun careciendo de lo indispensable, es una sensación explicable merced al sofisticado arte de ilusionismo de quienes poseen la riqueza y el poder político; y sí, contribuye también un consumo limitado de ciertos bienes que dan la falsa sensación de satisfacción. Con ese anestésico logran también que los afectados no reclamen acceso efectivo a la riqueza por ellos creada y que consideren sus carencias como cosa natural. Pero la realidad se impone: según la Cepal 2020, en pobreza extrema: “El índice de las personas en esta situación pasará de 11.1% de la población a 17.4% (...) el porcentaje de mexicanos en situación de pobreza y pobreza extrema pasará de 53% a 66.9%, del total de la población en 2020”.

En igual sentido, la Secretaría de Economía (Forbes, 17 de mayo de 2014) clasifica a los mexicanos por su nivel de ingresos en seis estratos; en el más bajo, el 35 por ciento –del año referido (39 millones), incluye “trabajadores temporales e inmigrantes, comerciantes informales, desempleados, y gente que vive de la asistencia social”. Le sigue lo que llaman clase “baja-alta”, 29 millones, 25 por ciento de la población, con “un ingreso ligeramente superior al sueldo mínimo (...) conformada por obreros y campesinos”. Sumados estos dos sectores, la base de la pirámide, hacen el 60 por ciento de la población. Esta tipología socioeconómica incluye en la clase “alta-alta” al uno por ciento de la población. Según otras fuentes, los verdaderamente ricos son los llamados “ultra millonarios” (Ultra high-net-worth individual), cuyo patrimonio de inversión supera los 30 millones de dólares (alrededor de 600 millones de pesos), excluyendo propiedades personales fuera de la empresa. En el mundo suman 513 mil 244, y en México tres mil 790; de ellos, 16 tienen más de mil millones de dólares (Infobae, siete de marzo de 2020, Knight Frank Research). Ésta es, en trazos generales, la estructura de clases y de apropiación, conque lo importante no es cómo “se sienta” alguien, sino cómo está realmente. Y vista en su dinámica, la llamada movilidad social, la permeabilidad para que los de abajo puedan subir a los estratos medios o superiores, no existe; es más, con el tiempo caen más en la pobreza, aumenta la riqueza acumulada y con ello la polarización económica.

Nuestra sociedad está narcotizada (y ahora literalmente, con las nuevas leyes) para que se sienta feliz, feliz, como dice el Presidente, en su pobreza. Y ese letargo induce a muchos a considerar innecesario cambiar la realidad, pues al fin y al cabo “están bien”, o a buscar insertarse exitosamente en ella, acomodarse... y muchos lo dan por hecho. Particularmente, como es natural, los egresados de universidades esperen ver recompensados sus esfuerzos de tantos años de estudios, aspiración muy legítima, pues se dedican con entusiasmo a prepararse, pero el régimen ignora sus esfuerzos y su derecho: 38 por ciento de profesionistas con una carrera ganan en promedio seis mil pesos mensuales (Secretaría del Trabajo), y solo 17 por ciento de egresados de universidades ganan más de 15 mil pesos (Encuesta Nacional de Egresados 2020, Centro de Opinión Pública, Laureate México). En el gobierno y la dirección de la gran empresa no están los más preparados: basta ver la cultura y calidad profesional de los funcionarios gubernamentales.

La riqueza y el poder ya están distribuidos; el modelo económico, las leyes, el Estado, el régimen de partidos políticos, todo está diseñado para promover la acumulación y mantener a los pobres en la pobreza. Los herederos del poder tienen asegurado el control del país. Lamentablemente, esto lleva a no pocos jóvenes a concluir que carece de sentido estudiar, ya que hay formas más rápidas de conseguir dinero; muchos se enrolan en la delincuencia. A esto se agregan los millones de jóvenes que por su pobreza no pudieron estudiar. Otros, con talento político, buscan aprovecharlo quedando bien “con los de arriba”, buscando congraciarse con quienes reparten puestos, canonjías, becas, y así “hacer carrera” en busca del personal beneficio, renunciando a su dignidad y dando la espalda a quienes están abajo, a los marginados, que no tendrán esa misma oportunidad. Por la vía individual, a lo sumo “se salvan” unos cuantos habilidosos, pero, ¿y la inmensa mayoría?

La salida no es la negación puramente subjetiva de la realidad y “sentirse bien aunque se esté mal”. Debe cambiarse el estado de cosas, distribuyendo el ingreso; así la idea de felicidad ya no será imaginaria. Siendo el pueblo creador de la riqueza, tiene derecho a su disfrute, sin implorarla, y esto no puede lograrse en solitario, sino actuando en forma colectiva en torno a un proyecto nuevo de país, que garantice oportunidades para todos. Cualidad humana es transformar realidades para abrir paso a otras nuevas, y ante la injusticia de la actual, lo racional no es “insertarse” ventajosamente en ella, sino construir una sociedad mejor. Alguien dijo que al buscar la felicidad de los demás se encuentra la propia.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

4TTT.jpg

México se mantiene como uno de los países más violentos con 100 mil 300 homicidios y feminicidios registrados en los casi tres años del actual gobierno, saldo consecuencia de la política “abrazos, no balazos”.

Continúa opacidad e irregularidades en Sedena

El IMCO advirtió que las construcciones de obras por parte de la Sedena se realizan en un contexto de opacidad en varios aspectos, ya que se desconoce de forma completa y detallada los términos de cumplimiento de las obras públicas.

El verdadero cártel inmobiliario es el de Morena

Los hermanos Rodrigo, Guadalupe y Esperanza Chávez Contreras –director del Invi; diputada local y dirigente de ACMU, respectivamente– conformaron un “verdadero cártel inmobiliario” en la CDMX, con el que se han enriquecido y están promoviendo a Morena.

La autoridad moral del Presidente y la dictadura

Colocar la moral de una persona como norma obligatoria de todos los mexicanos, por encima, incluso, de la ley, ¿no es el huevo de la serpiente de la dictadura?

Este viernes se sabrá si Ernestina Godoy será ratificada

Mañana 13 de octubre se entrevistará a la fiscal Ernestina Godoy, para saber si será o no ratificada como titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Situación actual de la vivienda

Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.

Guardia Nacional y Sedena han erogado 61 mdp más que con Peña Nieto

La directora de México Evalúa, Mariana Campos, expuso que el gobierno de AMLO se ha caracterizado por la militarización del gasto, el deterioro de las empresas públicas, el abandono de la salud, un mayor endeudamiento, etc.

Cae aprobación de gobernadores en México

El análisis reveló que los nueve gobernadores de oposición a Morena obtuvieron una aprobación superior a la de los mandatarios afines al oficialismo.

Destapan a “Andy” para Dirigencia Nacional de Morena

Impulsan la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para ocupar la dirigencia del partido.

Acapulco: el tamaño del rescate para los trabajadores

AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.

Melon.jpg

Desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador los apoyos al campo se han retirado, subsidios de semilla, Procampo y entre otros que servían de apoyo para sus huertas.

Jaime-Bonilla-Valdez.gif

La negociación entre Morena y el PAN se produjo para que el gobernador entrante extendiera su mandato de dos a cinco años.

Embarcaciones varadas, gobiernos evaden su responsabilidad

El mayor desafío se halla en la identificación de los propietarios de las embarcaciones, ya que no existe un registro claro.

Morena incide en el voto de electores rumbo al 1 de junio

Distribuyen “boletas” con nombres de candidatos afines a la 4T

Reformas de AMLO buscan dar ventaja a Sheinbaum: analistas

“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.