Cargando, por favor espere...
En un futuro próximo, la IA podría afectar al 40 por ciento de los puestos de trabajo en todo el mundo y los más damnificados serían los países en desarrollo, advirtió la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“El uso de la inteligencia artificial tiene el potencial de acelerar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero si se distribuye de forma desigual y no se guía por la supervisión ética y la transparencia, su difusión puede exacerbar las desigualdades existentes”, afirmó el organismo en su Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Durante su reunión anual, celebrada la semana pasada, la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan afirmó que, en un escenario ideal, la IA podría impulsar la agricultura y las redes energéticas inteligentes, optimizar la producción y las cadenas de suministro, y mejorar la planificación hídrica y urbana, impulsar la productividad y mejora los medios de subsistencia.
Para ello, acotó, sería necesario implementar políticas y competencias adecuadas para su uso. Sin embargo, este no parece ser el escenario actual, pues la IA evoluciona mucho más rápido de lo que los gobiernos pueden responder, y sin una supervisión adecuada y un acceso equitativo, se corre el riesgo de agravar las divisiones mundiales, advirtió Grynspan.
La utilización de la IA ha encendido las alarmas de diversos organismos internacionales, incluida la ONU, pues su utilización por la industria se ha incrementado exponencialmente. En 2023, la IA representaba solo el 7 por ciento del mercado mundial de tecnología punta, pero se espera que para el 2033, alcance el 29 por ciento, según lo proyectado por el Informe sobre Tecnología e Innovación: Inclusive artificial intelligence for development, realizado por la UNCTAD
Aunado a ello, se espera que para 2033, esta tecnología alcance los 4.8 billones de dólares en el mercado, lo que supone un incremento de 25 veces su tamaño en solo 10 años.
Lo más preocupante, a decir de la ONU, es que el desarrollo de la IA se ha dado de manera desigual en todo el mundo, pues solo dos países, Estados Unidos y China, concentran alrededor del 33 por ciento de las publicaciones y el 60 por ciento de las patentes; y sólo 100 empresas financiaron el 40 por ciento de la investigación, y ninguna de ellas tiene sede en países en desarrollo.
“La gobernanza de esta sigue estando fragmentada y dirigida por un puñado de países. Los habitantes de los países en desarrollo se verán afectados por la IA, pero apenas tienen voz en la configuración de su futuro”, concluyó.
Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.
La marca, licencia y todo el negocio minorista y empresarial de Banamex está a la venta, confirmó este martes el grupo después de que se diera a conocer la salida de Citi de las operaciones de banca minorista en México.
Una reforma agraria implica una serie de medidas y políticas legales, económicas y sociales a fin de modificar la tenencia y el uso de la tierra.
El tipo de cambio reaccionó al acuerdo entre ambas naciones, que incluye recortes arancelarios y un mecanismo bilateral de seguimiento
“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.
“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.
El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.
Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
El presidente de la Coparmex, José Medina Mora, afirmó que “no es el momento” de aprobar la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.
El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.
La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.
En ese contexto asciende la extrema derecha como fuerza divisiva y hábil para capitalizar tanto el descontento generado por los yerros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dirigido por Pedro Sánchez, como la incertidumbre geopolítica existente en Europa.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.