Cargando, por favor espere...
En un futuro próximo, la IA podría afectar al 40 por ciento de los puestos de trabajo en todo el mundo y los más damnificados serían los países en desarrollo, advirtió la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“El uso de la inteligencia artificial tiene el potencial de acelerar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero si se distribuye de forma desigual y no se guía por la supervisión ética y la transparencia, su difusión puede exacerbar las desigualdades existentes”, afirmó el organismo en su Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Durante su reunión anual, celebrada la semana pasada, la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan afirmó que, en un escenario ideal, la IA podría impulsar la agricultura y las redes energéticas inteligentes, optimizar la producción y las cadenas de suministro, y mejorar la planificación hídrica y urbana, impulsar la productividad y mejora los medios de subsistencia.
Para ello, acotó, sería necesario implementar políticas y competencias adecuadas para su uso. Sin embargo, este no parece ser el escenario actual, pues la IA evoluciona mucho más rápido de lo que los gobiernos pueden responder, y sin una supervisión adecuada y un acceso equitativo, se corre el riesgo de agravar las divisiones mundiales, advirtió Grynspan.
La utilización de la IA ha encendido las alarmas de diversos organismos internacionales, incluida la ONU, pues su utilización por la industria se ha incrementado exponencialmente. En 2023, la IA representaba solo el 7 por ciento del mercado mundial de tecnología punta, pero se espera que para el 2033, alcance el 29 por ciento, según lo proyectado por el Informe sobre Tecnología e Innovación: Inclusive artificial intelligence for development, realizado por la UNCTAD
Aunado a ello, se espera que para 2033, esta tecnología alcance los 4.8 billones de dólares en el mercado, lo que supone un incremento de 25 veces su tamaño en solo 10 años.
Lo más preocupante, a decir de la ONU, es que el desarrollo de la IA se ha dado de manera desigual en todo el mundo, pues solo dos países, Estados Unidos y China, concentran alrededor del 33 por ciento de las publicaciones y el 60 por ciento de las patentes; y sólo 100 empresas financiaron el 40 por ciento de la investigación, y ninguna de ellas tiene sede en países en desarrollo.
“La gobernanza de esta sigue estando fragmentada y dirigida por un puñado de países. Los habitantes de los países en desarrollo se verán afectados por la IA, pero apenas tienen voz en la configuración de su futuro”, concluyó.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, el único país beligerante sin pérdidas materiales ni humanas significativas, construyó un entramado institucional para imponer su hegemonía sobre los países capitalistas de Europa.
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.
La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.
Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.
Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.
La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.
La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.
Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas.
Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.
El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.
La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.
La adquisición del 55% de plantas de Iberdrola no se traduciría en más electricidad; por el contrario, resultaría en una situación de falta de recursos para su mantenimiento.
Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.
Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia
Por nacionalización de planta de sal, Mitsubishi se lleva clientes
Industria de comida chatarra se involucra en estrategia Vida Saludable
Con IA, 40% de los puestos de trabajo corren peligro
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.