Cargando, por favor espere...

Atrapadas más de 20 millones de personas en trabajos forzosos en el Mundo
OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”
Cargando...

El informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”, emitido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), revela un aumento de 37 por ciento de la población sometida a condiciones de esclavitud moderna en la última década.

La estimación de la OIT sitúa en más de 20 millones el número de personas en todo el mundo atrapadas en trabajos forzosos, situación que constituye una grave violación de los derechos humanos.

De acuerdo con los datos de la OIT, el 86 por ciento de los trabajos forzados ocurren en el sector privado, generando ganancias ilegales que superan los 236 mil millones de dólares anuales; principalmente en Europa y Asia Central; así como Asia Pacífico, regiones donde seis de cada 10 dólares se producen a través de la esclavitud moderna.

Cabe destacar que, según la OIT, que, de los 236 mil millones de dólares generados como ganancias ilegales, el 35.6 por ciento se producen en Europa y Asia Central; 26.4 por ciento en Asía Pacífico; 22.1 por ciento en América; 8.3 por ciento en África y 7.6 por ciento en países árabes.

Finalmente, el informe destaca que el trabajo forzoso implica la realización de labores de manera involuntaria y bajo la amenaza de cualquier forma de castigo. Este fenómeno afecta de manera desproporcionada a grupos vulnerables como mujeres, niños y migrantes, quienes están especialmente expuestos a ser víctimas de esta forma de explotación.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.

Los mexicanos han sido pacientes en estos años; pero la pandemia de Covid-19 y las políticas fallidas y reaccionarias de la 4T, los ha llevado a una situación de sobrevivencia. Para entender la gravedad hace falta ponerse en los zapatos de los miembros de

La encuesta reveló que se necesita un ingreso de 29 mil 500 pesos al mes para tener una buena calidad de vida en la CDMX.

Un gobierno del pueblo es lo que falta en México para afrontar, como pueblo, todos los retos que los tiempos de hoy nos imponen. Que la pandemia nos enseñe que debemos trabajar para alcanzarlo.

Hay un fracaso estrepitoso en el combate a la pobreza por parte del gobierno de López Obrador y la creciente desigualdad sigue siendo el principal problema de México, advirtió Aquiles Córdova, analista político y líder social.

En el actual modo de producción las relaciones de trabajo, se caracterizan por el sometimiento de un grupo de hombres a otro.

El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria

Ciudad de México.- La población indígena del país se encuentra rezagada en educación por casi tres décadas con respecto al promedio nacional, que es el tercer de grado de secundaria. Los indígenas apenas llegan al quinto grado de la educación primaria, se

Hasta 2018 había contabilizadas 6 mil 754 personas viviendo en las calles.

Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales

Las tormentas tropicales causan inundaciones, deslaves, la muerte de varias personas, el derrumbe de casas, la suspensión de clases en escuelas y el bloqueo de vías de comunicación.

El actual racismo mexicano encuentra raíces hondas, aunque no únicas, en la estructura socioeconómica virreinal.

El 45 por ciento de las familias gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.

OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”

En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.