Cargando, por favor espere...
Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados, esto a pesar de lo dicho por la Secretaría de Economía, que ubicó a la entidad en el primer lugar en la creación de empleos formales, con 2.5%.
Según un informe reciente del Instituto Mexicano del Seguro Social, dicho incremento en febrero, en comparación con el crecimiento de enero, superó la tasa nacional, del 0.7%, con lo cual se posicionó en el tercer lugar a nivel país, en cuanto a creación de empleos, con 15 mil 179 nuevos puestos de trabajo.
A decir del investigador de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS, el profesor Ernesto Sánchez, la información que dio a conocer la Secretaría de Economía no refleja el desarrollo del estado, “nada más se evalúa el crecimiento porcentual”.
Además, dijo, tal creación de empleos se concentra en los sectores primario y terciario, dejando de lado el sector industrial, clave del desarrollo y crecimiento económico. Por ejemplo, la Feria del Empleo, que oferta trabajos, pero con baja calidad en ingreso y calidad de temporalidad del mismo.
Por su parte, la doctora en Economía, Cristina Ibarra Armenta, señaló que Sinaloa continúa por debajo de la media nacional si se compara con el crecimiento anual. Además sigue con crecimiento débil, sobre todo luego de la pandemia, debido a que el destino de la inversión a nivel de infraestructuras públicas y grandes proyectos van al centro y sur del país.
Es la mayor caída de envío de dinero desde el extranjero desde abril del 2020.
China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.
Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.
Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.
Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.
La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO
A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.
Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.
El agotamiento del agua se relaciona con el estrés hídrico y se calcula considerando la extracción consuntiva.
El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.
El dato representó la primera disminución desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.
Los campesinos europeos se han rebelado contra el autoritarismo capitalista de las compañías agroindustriales y la hipócrita sumisión de sus gobiernos al neoliberalismo “verde”, en el marco de una crisis global que no tardará en llegar a México.
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista