Cargando, por favor espere...

Sin salarios dignos 8 de cada 10 trabajadores en México
Un informe del Observatorio de Trabajo Digno revela que de 21.4 millones de mexicanos que pertenecen al trabajo formal, sólo 4.6 millones cuentan con un salario superior a los 20 mil pesos mensuales.
Cargando...

De un total de 21.4 millones de mexicanos que pertenecen al trabajo formal, sólo 4.6 millones cuentan con un salario superior a los 20 mil pesos mensuales, mientras que al 39%, es decir, a 8 millones 414 mil trabajadores no les alcanza para comprar dos canastas básicas, lo que los coloca en el umbral de la pobreza.

Lo anterior fue dado a conocer por el Reporte temático 3 del Observatorio de Trabajo Digno, que analiza los salarios de las personas con trabajo formal registradas en el IMSS correspondientes a enero de este año.

El informe revela la enorme brecha laboral que existe en México, donde dos de cada 10 personas con trabajo formal en México tienen un ingreso digno.

Asimismo, aunque se aprecia una ligera disminución de la precariedad laboral, producto del aumento al salario mínimo, la mejora no es sustancial al ser apenas el 2.5% respecto al 2022.

En este sentido, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza refirió que: “El incremento del salario mínimo en 2023 ha tenido un efecto positivo. Hay una leve disminución en la proporción de las personas con trabajo formal que carecen de salario suficiente, pero aún es un escándalo que 4 de cada 10 trabajos formales sean fábricas de pobreza”.

Por ello, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza considera urgente que las empresas ejecuten acciones que reduzcan el número de personas con ingresos que los condenan a la pobreza, sobre todo aquellas que se denominan “socialmente responsables”.

En ese sentido, Gómez Hermosillo detalló la importancia de pagar salarios dignos refiriendo que esa es la única manera de reducir la pobreza de manera sostenible.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

El 54.9 por ciento del territorio nacional sufre de sequía.

El extitular de la desaparecida Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, fue detenido este viernes por su implicación en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El éxito de una cinta, al igual que en otras manifestaciones del arte tiene que ver con su grado de universalidad.

Más del 60 % de la población del país se siente insegura en cajeros, transporte público y bancos.

Exigen les sean devueltos todos sus materiales de trabajo para poder seguir laborando.

Con 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular el PEF 2024. Pero ni un peso fue destinado a la reconstrucción de Acapulco por el huracán Otis.

Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Todo lo que inicia termina y al fin ha concluido uno de los sexenios más pesados de que se tenga memoria.

De las 33 empresas registradas como operadoras de campos con producción de petróleo o gas en México, la obtención total de hidrocarburos líquidos alcanzó 97 mil 42 barriles por día.

“La insensibilidad del Gobierno de Morena ha creado una nueva crisis en Guerrero”, afirmó el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno.

A unos días de la masacre en San Miguel Totolapan, Guerrero, las calles siguen vacías; y las actividades comerciales y educativas continúan suspendidas por el terror de revivir otros hechos violentos.

Los municipios de Tlalnepantla, Tultitlán, Atizapán y Ecatepec, en el Estado de México, sufrieron inundaciones debido a intensas lluvias.

El asesinato de Vázquez Campusano se enmarca en un contexto de creciente violencia contra políticos en la región.

García Cabeza de Vaca enfrenta acusaciones por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En la Ciudad de México (CDMX) se produjeron, desde octubre de 2024, despidos de cientos de trabajadores en distintas secretarías, subsecretarías, direcciones y jefaturas de área, así como de varias alcaldías capitalinas, situación que se intensificó desde el 1° de enero de 2025.