Cargando, por favor espere...

Peso mexicano recupera terreno frente al dólar
El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.
Cargando...

La moneda nacional se apreció ante un debilitamiento mundial del dólar, tras conocer que la inflación en Estados Unidos desaceleró nuevamente en enero y menos de lo previsto por los analistas.

De acuerdo con Bloomberg, el peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.

En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 19.04 pesos, según datos de Citibanamex.

“Hoy fue el día más esperado de las últimas semanas para los mercados, esto a causa del reporte de inflación de EE.UU. el cual nos ha dado bastante volatilidad en la última hora dado que los datos marcan que el ritmo de descenso del dato no ha sido el mejor provocando nerviosismo en las negociaciones de distintos activos como el USDMXN que se ha debilitado llevando al peso mexicano a la marca de los 18.50″, mencionó Eduardo Ramos, analista de mercados financiero para ATFX LATAM.

El índice dólar (dxy), que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados muestra un descenso de 0.24 por ciento, en las 103.11 unidades.

De igual forma, el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) se coloca alrededor de los mil 234.43 puntos, con un retroceso de 0.08 por ciento.

En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para Estados Unidos es de 3.72 por ciento, mientras que el bono a 10 años en México se mantiene en un nivel de 9.20 por ciento.

Entre las divisas más apreciadas esta mañana está, el florín húngaro con 1.14 por ciento, la corona sueca con 0.82 por ciento, el zloty polaco con 0.77 por ciento, la libra esterlina con 0.63 por ciento y el won surcoreano con 0.62 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.

La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.

De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.

En este año, México ocupa el noveno lugar entre los países exportadores (OMC), pero en una estructura totalmente distorsionada.

Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

La empresa mexicana Orbia fue identificada directamente por colaborar con Israel en la explotación de recursos hídricos en Cisjordania.

En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.

El Indicador Oportuno del Consumo Privado anotó su cuarta baja consecutiva, la más grave desde 2021.

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.

Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto

México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.