Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
Cargando, por favor espere...
La moneda nacional se apreció ante un debilitamiento mundial del dólar, tras conocer que la inflación en Estados Unidos desaceleró nuevamente en enero y menos de lo previsto por los analistas.
De acuerdo con Bloomberg, el peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.
En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 19.04 pesos, según datos de Citibanamex.
“Hoy fue el día más esperado de las últimas semanas para los mercados, esto a causa del reporte de inflación de EE.UU. el cual nos ha dado bastante volatilidad en la última hora dado que los datos marcan que el ritmo de descenso del dato no ha sido el mejor provocando nerviosismo en las negociaciones de distintos activos como el USDMXN que se ha debilitado llevando al peso mexicano a la marca de los 18.50″, mencionó Eduardo Ramos, analista de mercados financiero para ATFX LATAM.
El índice dólar (dxy), que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados muestra un descenso de 0.24 por ciento, en las 103.11 unidades.
De igual forma, el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) se coloca alrededor de los mil 234.43 puntos, con un retroceso de 0.08 por ciento.
En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para Estados Unidos es de 3.72 por ciento, mientras que el bono a 10 años en México se mantiene en un nivel de 9.20 por ciento.
Entre las divisas más apreciadas esta mañana está, el florín húngaro con 1.14 por ciento, la corona sueca con 0.82 por ciento, el zloty polaco con 0.77 por ciento, la libra esterlina con 0.63 por ciento y el won surcoreano con 0.62 por ciento.
Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Aumenta costo de Tren Interurbano; supera los 114 mil millones de pesos
En sexenio de AMLO hubo pérdidas de más de 28 mil mdd por huachicol
Guerra contra las drogas e intervencionismo en México
Poder Judicial recibirá 15 mil millones de pesos como presupuesto para 2026
Escrito por Redacción