Cargando, por favor espere...

Peso mexicano recupera terreno frente al dólar
El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.
Cargando...

La moneda nacional se apreció ante un debilitamiento mundial del dólar, tras conocer que la inflación en Estados Unidos desaceleró nuevamente en enero y menos de lo previsto por los analistas.

De acuerdo con Bloomberg, el peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.

En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 19.04 pesos, según datos de Citibanamex.

“Hoy fue el día más esperado de las últimas semanas para los mercados, esto a causa del reporte de inflación de EE.UU. el cual nos ha dado bastante volatilidad en la última hora dado que los datos marcan que el ritmo de descenso del dato no ha sido el mejor provocando nerviosismo en las negociaciones de distintos activos como el USDMXN que se ha debilitado llevando al peso mexicano a la marca de los 18.50″, mencionó Eduardo Ramos, analista de mercados financiero para ATFX LATAM.

El índice dólar (dxy), que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados muestra un descenso de 0.24 por ciento, en las 103.11 unidades.

De igual forma, el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) se coloca alrededor de los mil 234.43 puntos, con un retroceso de 0.08 por ciento.

En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para Estados Unidos es de 3.72 por ciento, mientras que el bono a 10 años en México se mantiene en un nivel de 9.20 por ciento.

Entre las divisas más apreciadas esta mañana está, el florín húngaro con 1.14 por ciento, la corona sueca con 0.82 por ciento, el zloty polaco con 0.77 por ciento, la libra esterlina con 0.63 por ciento y el won surcoreano con 0.62 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %

El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.

El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.

De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.

Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.

El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.

A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.

Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.