Cargando, por favor espere...

México cierra 2022 con cifras rojas en empleo formal
Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.
Cargando...

El más reciente informe de México, ¿cómo vamos?, revela que México cerró 2022 en números rojos en cuanto a empleo formal, dado que sus 752 mil 748 puestos de trabajo creados en el año está muy por debajo de la meta de 1.2 millones de empleos.

A esto se suma la tercera mayor caída de puestos en el último mes del año, con 345 mil 705 menos.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 31 de diciembre de 2022 se contabilizaron 21 millones 372 mil 896 puestos de trabajo. Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.

Si se analiza la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, se observa un déficit de más de un millón de puestos de trabajo

 

 

Asimismo, al cierre de 2022, ocho entidades cumplieron con su meta de generación de empleo formal establecida por la organización. Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León fueron los estados con el mejor desempeño.

En contraste, Zacatecas, Chiapas y Morelos fueron las entidades con peor desempeño, ya que no generaron ni el 15% de sus metas. Destaca el caso de Zacatecas, donde se perdieron más de mil empleos respecto a los registrados en diciembre de 2021.

Las tres entidades que registraron un menor crecimiento anual fueron Zacatecas, Tamaulipas y Durango.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.

La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.

El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.

En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.

El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.

Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.

La desigualdad y la polarización en prácticamente todas las dimensiones de la vida social son características constituyentes del sistema capitalista.

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.