El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.
Cargando, por favor espere...
El más reciente informe de México, ¿cómo vamos?, revela que México cerró 2022 en números rojos en cuanto a empleo formal, dado que sus 752 mil 748 puestos de trabajo creados en el año está muy por debajo de la meta de 1.2 millones de empleos.
A esto se suma la tercera mayor caída de puestos en el último mes del año, con 345 mil 705 menos.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 31 de diciembre de 2022 se contabilizaron 21 millones 372 mil 896 puestos de trabajo. Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.
Si se analiza la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, se observa un déficit de más de un millón de puestos de trabajo
De acuerdo con el #SemáforoEconómico estatal de generación de empleos formales a diciembre de 2022, Baja California Sur #BCS es la entidad que rebasó en mayor medida su meta 🟢🚦. https://t.co/20M137VXEC pic.twitter.com/VW77R41U8K
— México, ¿cómo vamos? (@MexicoComoVamos) January 10, 2023
Asimismo, al cierre de 2022, ocho entidades cumplieron con su meta de generación de empleo formal establecida por la organización. Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León fueron los estados con el mejor desempeño.
En contraste, Zacatecas, Chiapas y Morelos fueron las entidades con peor desempeño, ya que no generaron ni el 15% de sus metas. Destaca el caso de Zacatecas, donde se perdieron más de mil empleos respecto a los registrados en diciembre de 2021.
Las tres entidades que registraron un menor crecimiento anual fueron Zacatecas, Tamaulipas y Durango.
El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Comunidades de Soteapan anuncian bloqueo por falta de atención oficial
Veracruzanos bloquean la Costera del Golfo ante falta de respuesta del Gobierno estatal
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
“Generación Z” realidad y manipulación
Alerta en México: se disparan los casos de sífilis en 2025
Escrito por Redacción