Cargando, por favor espere...

Economía
Recta final 2024, aumenta precio de alimentos y servicios
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.


La cuesta de enero se adelantó y es que, en estos días de diciembre, algunos productos y servicios han elevado su costo, entre ellos la papaya que subió un 22.53 por ciento; la cebolla aumentó un 22.32 por ciento y la electricidad que registró un alza de 22.27 por ciento, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Otros productos que también sufrieron aumentos incluyen los nopales con 18.58 por ciento, el gas doméstico LP con 2.13 por ciento, y los servicios profesionales con un incremento de 8.91 por ciento y justo cuando las familias tienden a aumentar el consumo del gas y la electricidad por las fiestas decembrinas.

El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento. Mientras tanto, el gas, que a mediados de noviembre tenía un precio de 19.20 pesos por kilo, se elevó a 19.59 pesos, con un aumento del 2.13 por ciento.

A esta lista se suman las tarifas aéreas que subieron un 8.64 por ciento, mientras que los restaurantes y similares aumentaron sus precios en un 0.64 por ciento. Las loncherías, fondas, torterías y taquerías, servicios muy utilizados en el país, vieron un aumento del 0.56 por ciento.

Por otro lado, entre los productos que han mostrado una caída en sus precios destacó el limón, que disminuyó un 23.46 por ciento; también bajó el costo de la calabacita –11.07 por ciento, la zanahoria –10.93 por ciento y el aguacate –7.30 por ciento.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

18 mil tortillerías aceptarán pago con tarjeta en CDMX

Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

maya.jpg

La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.

Por depreciación del peso, deuda pública sube a 9.8 %

Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.

La clase obrera y las transformaciones sociales

El primero de Mayo no es el “día del trabajo”, ni “la fiesta de los trabajadores”; es, desde sus orígenes, una protesta, una denuncia en contra del capital explotador que obliga a los obreros a trabajar jornadas extenuantes y embrutecedoras.

2024, sombríos pronósticos

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

Actividad industrial se estanca en febrero: Inegi

Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.

on.jpg

¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.

COPARMEX y aliados realizarán Expo e Commerce Experience

El comercio electrónico representó 528 mil mdp en 2022; un tercio de las compras se realiza en la CDMX.

Crece economía de Colombia más que México y UE en segundo trimestre de 2024

La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.

Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!

Su último reporte registró pérdidas de hasta 262 millones de dólares.

BM recorta a 1.8% crecimiento económico para LATAM

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.

yu.jpg

En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.

cast.gif

La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.

Se agrava escasez de agua en México con gobierno de la 4T

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

Desaceleración económica golpeará a 10 estados al cierre del 2025

La política arancelaria de Estados Unidos, el freno en la construcción y el menor gasto público afectarán a entidades del sureste y centro del país.