Cargando, por favor espere...

Actividad industrial se estanca en febrero: Inegi
Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.
Cargando...

Durante febrero de este año, la actividad industrial en México tuvo una endeble ejecución con un estancamiento en el sector manufacturero y un retroceso en las actividades mineras, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

El indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) publicado por el Inegi, mostró un avance modesto de 1.5 por ciento, dos puntos porcentuales menos del 1.7 por ciento registrado en enero de este año a tasa anual.

 

Al interior del índice, la minería reportó una caída de 4.0 por ciento durante el segundo mes de 2024, con esto hiló cuatro meses con retrocesos; su peor dato desde noviembre de 2020 a marzo del 2021.

 

Por otra parte, la industria manufacturera presentó un estancamiento con un nivel de 0.0 por ciento, mientras que en 13 de los 21 subsectores que componen este indicador registraron una caída anual. El peor dato corresponde a la industria del curtido y acabado de cuero y piel, con un descenso del 13.5 por ciento anual.

 

Por su arte, Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, dijo que el débil desempeño del indicador probablemente se debe a las altas tasas de interés, estrictas condiciones financieras internas, incertidumbre política y débil confianza empresarial.

 

Asimismo, Banco Base indicó que el IMAI se suma a una serie de indicadores económicos que se encuentran en terreno negativo al inicio del año, por lo que se elevará la probabilidad de que el Producto Interno Bruto (PIB) registre una desaceleración.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201

Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.

El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.

A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.

El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE

El activismo revolucionario o praxis representa la síntesis de pensamiento y la acción, la unidad “del hacer y del conocer”, “del vivir y del interpretar”.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.