Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
Cargando, por favor espere...
Durante febrero de este año, la actividad industrial en México tuvo una endeble ejecución con un estancamiento en el sector manufacturero y un retroceso en las actividades mineras, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) publicado por el Inegi, mostró un avance modesto de 1.5 por ciento, dos puntos porcentuales menos del 1.7 por ciento registrado en enero de este año a tasa anual.
Al interior del índice, la minería reportó una caída de 4.0 por ciento durante el segundo mes de 2024, con esto hiló cuatro meses con retrocesos; su peor dato desde noviembre de 2020 a marzo del 2021.
Por otra parte, la industria manufacturera presentó un estancamiento con un nivel de 0.0 por ciento, mientras que en 13 de los 21 subsectores que componen este indicador registraron una caída anual. El peor dato corresponde a la industria del curtido y acabado de cuero y piel, con un descenso del 13.5 por ciento anual.
Por su arte, Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, dijo que el débil desempeño del indicador probablemente se debe a las altas tasas de interés, estrictas condiciones financieras internas, incertidumbre política y débil confianza empresarial.
Asimismo, Banco Base indicó que el IMAI se suma a una serie de indicadores económicos que se encuentran en terreno negativo al inicio del año, por lo que se elevará la probabilidad de que el Producto Interno Bruto (PIB) registre una desaceleración.
Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
¡Golpe a los jubilados! Delfina Gómez propone aumentar edad de retiro de 62 a 65 años
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Por órdenes de alto mando, 99% de jóvenes en Mexicali realizará servicio militar
Planta de amoniaco representa un riesgo letal en Topolobampo, Sinaloa
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410