Cargando, por favor espere...

editorial
Sombríos pronósticos para 2024
Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.


Especialistas en ciencias económicas y contables, en finanzas, derecho laboral, sociólogos, así como agrupaciones civiles afirman que las expectativas económicas para México en 2024 están muy lejos de ser las deseables. Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.

Acerca del crecimiento de la economía nacional y su más importante indicador, el Producto Interno Bruto (PIB), se estima que será de 2.1 por ciento, muy distinto a la expectativa del gobierno, que seguramente sigue esperando un tres por ciento. Éste es, quizás, el pronóstico más importante, porque afectará a toda la población, pero en primer lugar a los trabajadores, que constituyen la inmensa mayoría; el descenso o el estancamiento de la economía afectará gravemente al empleo y, en consecuencia, a los ingresos; también subirán los precios de todos los artículos, pero sobre todo de los alimentos, cuando los empresarios producen menos no es precisamente para bajar los precios.

Otro tema económico relevante es la tendencia inflacionaria; durante todo el sexenio, los precios se elevaron sin parar; todas las medidas implementadas por la 4T fueron ilusorias. En 2023 continuó el alza de los precios y, de octubre a la fecha, la inflación fue superior al cuatro por ciento y en el caso de los alimentos alcanza ya el cinco por ciento, mientras la meta del gobierno para 2024 era un tres por ciento como punto máximo.

Pero hay más pronósticos alarmantes en la opinión de los especialistas que, al hacer un análisis del presupuesto y de las finanzas públicos señalan que lo destinado a los programas sociales, en el rubro de “desarrollo social”, abarca más de tres de los nueve billones del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2024), situación que puede traer problemas graves al Estado.

Mientras se aplica esta política de reparto de dinero público en efectivo, que representa un gasto exorbitante, se profundizan los recortes presupuestales, desaparecen más subsidios y se reduce el presupuesto de los órganos autónomos. Esto es lo que dejará la 4T al nuevo gobierno.

En los cuatro últimos sexenios (incluido el actual), el gobierno saliente ha destinado a las entidades federativas un monto mayor que su antecesor; esta vez, las participaciones federales serán uno por ciento menores. Esto es preocupante porque pueden presentarse cuestionamientos que afecten la relación de las entidades con el Gobierno Federal, es decir, inconformidades en el Pacto Fiscal.

En resumen: 2024 tiene como perspectivas decremento de la economía, que afectará a todos los mexicanos; inflación, que afectará a los mexicanos más pobres; recortes, que afectarán a las entidades federativas; y una política de gasto exorbitante en programas sociales que traerá problemas al sucesor del gobierno que instauró tal política.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

En México, la corrupción de los funcionarios públicos y su propagación a otros sectores de la sociedad es un fenómeno viejo y harto conocido.

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

Muchos han pasado por alto el verdadero peligro del relanzamiento del PAN.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Nuestro Reporte Especial muestra cómo Donald Trump, jefe en turno de la Casa Blanca, ha echado mano de la tenebrosa CIA, mundialmente conocida por sus crímenes, golpes de Estado, “Revoluciones de Colores” y “cacerolazos”; hoy intriga contra Venezuela.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.