Cargando, por favor espere...
Durante marzo la inflación repuntó ligeramente con un incremento de 0.29 por ciento con respecto al mes anterior, mientras que a tasa anual se ubicó en un nivel de 4.42 por ciento; estos datos se traducen en un incremento de dos puntos porcentuales con respecto al 4.40 por ciento registrado en febrero, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En cuanto a la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos más volátiles como hidrocarburos o alimentos (commodities), se registró un avance mensual de 4.55 por ciento y de 4.42 por ciento anual.
Por otra parte, los precios del índice no subyacente presentaron un descenso mensual del 0.16 por ciento y un alza de 4.03 por ciento a tasa anual.
Al interior del índice general, el aumento inflacionario fue impulsado principalmente por el incremento de 0.22 por ciento en mercancías y de 0.69 en el sector de servicios; dentro del indicador no subyacente, los productos agropecuarios retrocedieron 0.53 por ciento respecto al mes previo.
Por su parte, Alfredo Coutino, director en Moody’s Analiytics para América Latina, dijo que “dado que la inflación esperada presenta un menor ajuste a la baja, el grado de restricción monetaria comienza a relajarse”, lo que no resulta conveniente en un ambiente de expansión fiscal.
Asimismo, advirtió que el ciclo de descenso de 25 puntos porcentuales en la tasa de referencia del Banco de México (Banxico) podría ocasionar una prolongada convergencia inflacionaria.
La administración de López Obrador no logró la soberanía energética prometida, lo que afectó la independencia del país en el sector energético y los ingresos públicos.
La inflación sigue a pasos agigantados con aumento de precios de todos los productos básicos. El Gobierno Federal dice no tener dinero para adquirir las cosechas del noroeste.
Un aproximado de ocho millones de personas en México trabajan en condiciones de informalidad dentro de entidades gubernamentales y empresas.
Cualquier proceso de búsqueda debe incluir a las familias de las víctimas, quienes han liderado estas labores ante la inacción de las autoridades.
El Conacyt reveló que Chiapas lidera la lista de consumo de bebidas azucaradas, cuya media por persona es cinco veces más al resto del país y 32 veces más que el promedio mundial.
La medición del Producto Interno Bruto (PIB) es el mejor parámetro para conocer cómo se desempeña la economía de un país.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
Ocho de las 10 personas encontradas no registraban signos vitales.
Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza
La nueva medida no contempla el ingreso a las preparatorias de la UNAM o el IPN
La SRE informó que el acuerdo incluye un estímulo mensual de 110 dólares para los migrantes que opten regresar.
Hace dos semanas, 300 elementos de la Fuerza Reacción Inmediata Pakal llegaron a Pantelhó para garantizar la paz.
El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida.
Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.
La Zona del Silencio es, pues, una quimera.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410