Cargando, por favor espere...

Casi mil personas en situación de calle murieron en los últimos 9 meses
Entre noviembre de 2022 y septiembre de 2023 murieron en México 962 personas en situación de calle, un incremento de las muertes en este sector de la población, sobre todo en la CDMX.
Cargando...

Entre noviembre de 2022 y septiembre de 2023, 962 personas en situación de calle murieron en México, de acuerdo con la asociación El Caracol, que reveló un incremento de las muertes en este sector de la población, sobre todo en la Ciudad de México, con respecto al año pasado.

Según el registro, la CDMX contabilizó 158 muertes, la mayoría de éstas por agresiones físicas de parte de los transeúntes (20), le siguen los incidentes de tránsito (19), consumo de sustancias (17), riñas callejeras (13), hipotermia (10) y suicidios (10). A nivel nacional, la causa que provocó más muertes de este sector se debe a los accidentes de tránsito, con 236.

Según el director de El Caracol, Luis Enrique Hernández, el 91% de los casos registrados en 2023 no tuvieron ningún tipo de atención hospitalaria, por falta de empatía del gobierno mexicano, que no ha garantizado el derecho a la vida para este sector poblacional.

Además los cuerpos siempre terminan en escuelas de medicina o en las fosas comunes del país, aun cuando muchos de ellos tienen familiares en vida. De acuerdo con la organización civil, la única acción que el Gobierno Federal, a cargo de Andrés Manuel López Obrador, realiza para erradicar el problema, es a través de la “limpieza social”, es decir, usan la violencia contra quienes no tienen hogar para correrlos de los lugares públicos y de gran afluencia.

Tan sólo entre 2022 y 2023 hubo 22 ocasiones en las que cuerpos policiacos agredieron a personas de calle. Por todo ello, la titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Geraldina González de la Vega, urgió a las autoridades priorizar la atención a las poblaciones callejeras, esto, durante su participación en el foro: Muerte Social, presentación de datos. Por la dignidad de las poblaciones callejeras.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Los datos del INEGI revelan que cada vez es más común que se disuelvan los matrimonios, toda vez que de cada 100 parejas que contraen nupcias, 33 terminan en divorcio.

El gobierno de EU inició 655 casos relacionados con el tráfico de armas por internación compartida con México.

Con todas las funciones gratuitas, a partir de mañana 17 de enero, la Cineteca Nacional celebrará 50 años de servicio.

Tampoco se conoce el total de la población que recibe atención psicológica, psiquiátrica o cuántos están internados en los llamados “anexos”, que eluden las regulaciones pertinentes.

México ocupa el primer lugar como gobierno de autocracia, seguido por Kenia, India, Corea del Sur, Alemania, Polonia, Argentina y Brasil.

Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.

Entre 2020 y 2024, se han registrado 958 carpetas de investigación por el delito de trata de personas contra niñas, niños y adolescentes.

Han incrementado 30 por ciento los casos de trata de personas.

En México hay casi 125 mil personas desaparecidas y no localizadas, aseguró el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

“La creación de empleos bien pagados” es uno de los principales beneficios que las empresas industriales extranjeras (nearshoring) ofrecen al instalarse en otros países, pero de ello no hay ni rastros en México.

La demanda mexicana sostiene que la producción y venta de armas por parte de la industria armamentística estadounidense ha “engordado” a los cárteles de la droga.

Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.

La población mexicana vivirá en un panorama sombrío en 2025, si se concreta la “elección” de jueces y magistrados por voto ciudadano.

En los últimos cinco años a la ganadería mexicana se le ha disminuido el 99.3 por ciento del presupuesto federal, además desaparecieron 18 programas federales fundamentales para el sector agropecuario de México.

Obtuvo el segundo lugar con un tiempo de 2:21.79, quedando a sólo seis centésimas del oro.