Cargando, por favor espere...

Casi mil personas en situación de calle murieron en los últimos 9 meses
Entre noviembre de 2022 y septiembre de 2023 murieron en México 962 personas en situación de calle, un incremento de las muertes en este sector de la población, sobre todo en la CDMX.
Cargando...

Entre noviembre de 2022 y septiembre de 2023, 962 personas en situación de calle murieron en México, de acuerdo con la asociación El Caracol, que reveló un incremento de las muertes en este sector de la población, sobre todo en la Ciudad de México, con respecto al año pasado.

Según el registro, la CDMX contabilizó 158 muertes, la mayoría de éstas por agresiones físicas de parte de los transeúntes (20), le siguen los incidentes de tránsito (19), consumo de sustancias (17), riñas callejeras (13), hipotermia (10) y suicidios (10). A nivel nacional, la causa que provocó más muertes de este sector se debe a los accidentes de tránsito, con 236.

Según el director de El Caracol, Luis Enrique Hernández, el 91% de los casos registrados en 2023 no tuvieron ningún tipo de atención hospitalaria, por falta de empatía del gobierno mexicano, que no ha garantizado el derecho a la vida para este sector poblacional.

Además los cuerpos siempre terminan en escuelas de medicina o en las fosas comunes del país, aun cuando muchos de ellos tienen familiares en vida. De acuerdo con la organización civil, la única acción que el Gobierno Federal, a cargo de Andrés Manuel López Obrador, realiza para erradicar el problema, es a través de la “limpieza social”, es decir, usan la violencia contra quienes no tienen hogar para correrlos de los lugares públicos y de gran afluencia.

Tan sólo entre 2022 y 2023 hubo 22 ocasiones en las que cuerpos policiacos agredieron a personas de calle. Por todo ello, la titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Geraldina González de la Vega, urgió a las autoridades priorizar la atención a las poblaciones callejeras, esto, durante su participación en el foro: Muerte Social, presentación de datos. Por la dignidad de las poblaciones callejeras.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.

El proyecto está destinado a impulsar programas educativos para jóvenes sobre temas internacionales y la organización de cooperación interregional con Rusia.

El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.

Los carteles mexicanos se aprovechan de la falta de una política migratoria clara para obligar a los migrantes a pagar "derecho de piso".

Los municipios más gravemente afectados se encuentran en las regiones de la Huasteca, la Sierra Alta, la zona Otomí-Tepehua y el Valle del Mezquital.

El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

La sequía está afectando al 85 por ciento del territorio nacional.

Pakistán también informó sobre su primer caso de mpox.

Ecuador fue el único país que emitió un sufragio en contra

Colocar la moral de una persona como norma obligatoria de todos los mexicanos, por encima, incluso, de la ley, ¿no es el huevo de la serpiente de la dictadura?

La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.

Los aranceles se aplicarán a menos que ambos países “ayuden” a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.

Human Rights Watch señaló que la militarización de la seguridad pública y la politización de la justicia no ayudan a reducir la violencia

Colima lidera la tabla con 140.32 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Hoy por hoy, México requiere una mejor oposición, porque la que existe no tiene seriedad y esto se nota en su cambio de nombre constantemente, lo cual no es buena señal, señalan especialistas.