Cargando, por favor espere...

Nacional
Acusan a Conagua de ocultar permisos irregulares y bloquear vigilancia ciudadana
Los colectivos urgieron la necesidad de sustituir la actual Ley de Aguas Nacionales por una nueva Ley General de Aguas que garantice justicia hídrica y participación comunitaria.


Colectivos de distintos estados acusaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de impedir la transparencia en el manejo de concesiones de agua al negarse a colaborar con las contralorías ciudadanas. A pesar de haber recibido una lista con observaciones sobre registros irregulares, usos indebidos y disponibilidad alterada del recurso, la dependencia no ha abierto canales de diálogo ni ha permitido la revisión ciudadana, lo que limita la fiscalización pública y favorece la opacidad en la gestión del agua.

Fue en noviembre de 2024 cuando las organizaciones entregaron el listado a la Conagua; sin embargo, la dependencia ha rechazado reunirse con actores civiles, académicos y técnicos que han documentado irregularidades y han pedido acceso a la información oficial; la falta de apertura, favorece la opacidad, obstaculiza la rendición de cuentas y mantiene vigentes permisos posiblemente ilegales o abusivos, aseguraron.

A través de un pronunciamiento dirigido a Efraín Morales López, titular de la dependencia, la Contraloría Nacional Autónoma del Agua, junto con 25 organizaciones defensoras del líquido, exigieron respuestas públicas al por qué aún no se ha transparentado la lista de concesiones irregulares y por qué se ha postergado el registro del título de derechos al agua del pueblo Yaqui, acordado desde 2022 con otras instancias federales.

Las organizaciones también cuestionan la exclusión de comunidades, especialistas e investigadores en los planes de saneamiento de ríos como el Atoyac y el Tula, a pesar del conocimiento acumulado por años en esos territorios.

Finalmente, los colectivos urgieron la necesidad de sustituir la actual Ley de Aguas Nacionales por una nueva Ley General de Aguas que garantice justicia hídrica y participación comunitaria.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La propuesta surge en un contexto donde la tasa de informalidad laboral alcanzó 54.8 por ciento en agosto de 2025, lo que representa 32.6 millones de personas.

Las autoridades cerraron las calles de Aldama y 11, mientras los trabajadores se concentraron en la Plaza del Ángel.

Téllez Nieves permanecía prófuga de la justicia hasta que fue arrestada en agosto pasado en Arizona, Estados Unidos, donde solicitó asilo político.

Las autoridades estatales confirmaron los hechos y activaron el Plan Antibloqueos en los municipios de Calera, Villanueva, Fresnillo, Río Grande, Cuauhtémoc y Sombrerete.

El Congreso de la Ciudad de México presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar la Ley de Albergues Privados para Personas Mayores en la capital del país.

En seis entidades más del 80% de la población se siente insegura; en Zacatecas la cifra llega a 90%.

Moreno acusó persecución política y señaló que ya obtuvo resoluciones judiciales favorables.

La Iglesia también pidió la liberación de civiles, observancia del derecho internacional y rendición de cuentas.

Con las nuevas reglas, las unidades deben acreditar programas de mantenimiento mediante dictamen ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.

Augusto Andrés acumuló honorarios brutos por 805 mil pesos durante 23 meses.

Atribuyen ola de violencia a enfrentamientos territoriales entre grupos del crimen organizado.

Jueces tendrán 90 días naturales para emitir sentencia después de la audiencia constitucional.

Colonias de Iztapalapa, entre ellas Ejército de Oriente, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y Vicente Guerrero, reclaman apoyo.

Gobierno Federal promueve al funcionario sin resultados previos en planeación urbana, movilidad y desarrollo.

Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero y Baja California son las entidades con más nacimientos de todo el país.