Cargando, por favor espere...

Acusan a Conagua de ocultar permisos irregulares y bloquear vigilancia ciudadana
Los colectivos urgieron la necesidad de sustituir la actual Ley de Aguas Nacionales por una nueva Ley General de Aguas que garantice justicia hídrica y participación comunitaria.
Cargando...

Colectivos de distintos estados acusaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de impedir la transparencia en el manejo de concesiones de agua al negarse a colaborar con las contralorías ciudadanas. A pesar de haber recibido una lista con observaciones sobre registros irregulares, usos indebidos y disponibilidad alterada del recurso, la dependencia no ha abierto canales de diálogo ni ha permitido la revisión ciudadana, lo que limita la fiscalización pública y favorece la opacidad en la gestión del agua.

Fue en noviembre de 2024 cuando las organizaciones entregaron el listado a la Conagua; sin embargo, la dependencia ha rechazado reunirse con actores civiles, académicos y técnicos que han documentado irregularidades y han pedido acceso a la información oficial; la falta de apertura, favorece la opacidad, obstaculiza la rendición de cuentas y mantiene vigentes permisos posiblemente ilegales o abusivos, aseguraron.

A través de un pronunciamiento dirigido a Efraín Morales López, titular de la dependencia, la Contraloría Nacional Autónoma del Agua, junto con 25 organizaciones defensoras del líquido, exigieron respuestas públicas al por qué aún no se ha transparentado la lista de concesiones irregulares y por qué se ha postergado el registro del título de derechos al agua del pueblo Yaqui, acordado desde 2022 con otras instancias federales.

Las organizaciones también cuestionan la exclusión de comunidades, especialistas e investigadores en los planes de saneamiento de ríos como el Atoyac y el Tula, a pesar del conocimiento acumulado por años en esos territorios.

Finalmente, los colectivos urgieron la necesidad de sustituir la actual Ley de Aguas Nacionales por una nueva Ley General de Aguas que garantice justicia hídrica y participación comunitaria.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

De 2022 a 2023, aumentaron en 66.6% los eventos de menores presentados ante las autoridades migratorias, al pasar de 71 mil 206 a 106 mil 778 respectivamente, informó el INM.

La empresa gastará más de 83 mil 828 millones de pesos en este rubro, lo cual representa un aumento del 13 por ciento respecto al presupuesto de este año.

“Me van asesinar en cualquier momento, no tengo ninguna duda. Pero hay algo... yo no me voy a callar”, sostuvo en una entrevista realizada por la periodista Anabel Hernández en noviembre de 2022.

Por la magnitud del incendio, acudieron al lugar bomberos de Xonacatlán, Toluca, Metepec, Almoloya de Juárez, Zinacantepec, Atlacomulco, Temoaya, Lerma y Ocoyoacac.

La Canaco indicó que la canasta básica incrementó debido a la inflación, el cambio climático, la crisis hídrica y la inseguridad.

Los transportistas se han visto en la necesidad de destinar recursos a la adquisición de equipos sofisticados, necesarios para enfrentar al crimen organizado.

El 5.8 por ciento de los menores no se encuentra con sus progenitores.

El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.

Además del recurso pactado, los pobladores exigen pago de servicios logísticos, agrupaciones locales y presentaciones estelares, por mencionar algunas otras “contribuciones”.

De las 99 unidades médicas afectadas, el 67 por ciento se encuentra en zonas de difícil acceso.

El Reporte Especial ofrece detalles de las maniobras para inmovilizar al INAI e incluso la intención declarada de desaparecerla, ya que no conviene a la 4T, pues su falta de transparencia es cada vez más grande.

La autenticidad de estos restos será determinada con precisión en los próximos días, tras los estudios periciales adicionales.

El operativo comenzó a las 6:00 horas del martes 4 de febrero, con 990 agentes de la GN trasladándose en avión desde el sur del país.

Organizaciones realizarán Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos del 7 al 9 de diciembre en Foz de Iguazú, ubicada en la triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay.

La Sociedad Mexicana de Oftalmología indicó que hay más de dos millones de pobladores con deficiencia visual.