Cargando, por favor espere...
Colectivos de distintos estados acusaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de impedir la transparencia en el manejo de concesiones de agua al negarse a colaborar con las contralorías ciudadanas. A pesar de haber recibido una lista con observaciones sobre registros irregulares, usos indebidos y disponibilidad alterada del recurso, la dependencia no ha abierto canales de diálogo ni ha permitido la revisión ciudadana, lo que limita la fiscalización pública y favorece la opacidad en la gestión del agua.
Fue en noviembre de 2024 cuando las organizaciones entregaron el listado a la Conagua; sin embargo, la dependencia ha rechazado reunirse con actores civiles, académicos y técnicos que han documentado irregularidades y han pedido acceso a la información oficial; la falta de apertura, favorece la opacidad, obstaculiza la rendición de cuentas y mantiene vigentes permisos posiblemente ilegales o abusivos, aseguraron.
A través de un pronunciamiento dirigido a Efraín Morales López, titular de la dependencia, la Contraloría Nacional Autónoma del Agua, junto con 25 organizaciones defensoras del líquido, exigieron respuestas públicas al por qué aún no se ha transparentado la lista de concesiones irregulares y por qué se ha postergado el registro del título de derechos al agua del pueblo Yaqui, acordado desde 2022 con otras instancias federales.
Las organizaciones también cuestionan la exclusión de comunidades, especialistas e investigadores en los planes de saneamiento de ríos como el Atoyac y el Tula, a pesar del conocimiento acumulado por años en esos territorios.
Finalmente, los colectivos urgieron la necesidad de sustituir la actual Ley de Aguas Nacionales por una nueva Ley General de Aguas que garantice justicia hídrica y participación comunitaria.
Este operativo, implementado en 20 municipios del territorio mexiquense, resultó en el cierre de más de 300 barberías y estéticas.
Analistas prevén costos más altos y pérdida de control financiero.
Organizaciones acusan obstrucción al acceso a la justicia y violación directa a la Constitución.
Regresan observadores para aumentar el control en aduanas del país y evitar la entrada de material pirata.
Baja California Sur y Durango registraron los precios más altos de gas LP del país.
Registros telefónicos sostienen la acusación en contra del exdirector jurídico de la Fiscalía General de Chiapas, Gustavo Ruiz Laparra.
La pérdida de 25 mil 203 empleos en mayo es la más alta desde 2009
Xóchitl Gálvez, candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México, arrancará su campaña presidencial en los primeros minutos de este viernes primero de marzo en Fresnillo, Zacatecas.
La percepción de inseguridad en este municipio aumentó 5.5 puntos porcentuales en tres meses.
Hasta el momento no se han reportado heridos por este hecho.
México mantuvo por cuarto año consecutivo una calificación de 31 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público.
Representantes de 2 mil 800 permisionarios de taxi del AICM denunciaron actos de corrupción, violencia de género, y prácticas monopólicas de parte de las áreas jurídica y operativa de ese aeropuerto.
Sigue aquí el debate En Vivo
El hospital había permanecido cerrado debido a afectaciones de las áreas de Urgencias, Hospitalización de Medicina Interna, Consulta Externa y pasillos.
Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.