Cargando, por favor espere...

Remesas en riesgo: familias mexicanas serán las más afectadas
Deportaciones y tarifas a los envíos desde EE. UU. podrían frenar el principal sostén económico de millones de hogares mexicanos.
Cargando...

De cada peso que ingresa a México bajo el concepto de remesas, 88 centavos se destinan directamente al consumo, por lo que la deportación de migrantes y la nueva tarifa aplicable a estos envíos, impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, afectarán los ingresos de las familias mexicanas.

De acuerdo con Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (Cempe) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “el efecto de las remesas sobre el consumo es mucho más importante que el ingreso disponible”.

Explicó que un hogar receptor de remesas cuenta con un ingreso aproximado de 11 mil pesos mensuales, dado que cada envío realizado por un migrante desde Estados Unidos equivale, en promedio, a 550 dólares, considerando un tipo de cambio de 20 pesos por billete verde.

De esta manera, según dijo el catedrático e investigador, a medida que desaceleren las remesas por el incremento de las deportaciones, la aplicación de gravámenes o la apreciación del dólar, el consumo privado en México se verá seriamente afectado.

En este sentido, refirió que el ingreso promedio mensual de las familias receptoras de remesas es de 11 mil pesos, es decir, el doble de la percepción necesaria para no ser considerado un hogar en situación de pobreza, lo que les permite contar con recursos suficientes para salir de dicho estrato social.

De acuerdo con el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el ingreso promedio de los hogares en situación de pobreza es de cuatro mil 680 pesos.

Finalmente, Loria afirmó que las remesas ayudan a mejorar las condiciones de vida de las familias, así como su posibilidad de salir de la pobreza, pues les otorgan mayores oportunidades de movilidad social y laboral.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.

De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.

México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.

La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional

Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo

Bancomext negó contar con información sobre los financiamientos a PEMEX y a la refinería de Dos Bocas, de los megaproyectos de López Obrador, por lo que el INAI ordenó al banco le ordenó realizar una búsqueda exhaustiva.

Este tipo de espacios abonan a la alta desigualdad espacial que se vive en todas las ciudades.

El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.

El plan que López Obrador haría para el maíz para ya no depender de maíz extranjero, quedó en el olvido, el plan nunca se hizo, ya que se prevé, a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm de maíz importado.

El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.