Cargando, por favor espere...
El peso mexicano inició la sesión de este jueves 25 de abril con una tendencia a la depreciación, mientras el dólar se posicionó por encima de las 17.20 unidades tras darse a conocer que la economía estadounidense creció menos de lo esperado durante el primer trimestre del año.
La divisa local se depreció 1.56 por ciento o 16.06 centavos, con un tipo de cambio de alrededor de 17.34 pesos por billete verde, tocando un máximo de 17.38 y un mínimo de 17.02 unidades. En consecuencia, el peso se ubicó como la divisa más depreciada de la cesta de principales cruces cambiarios.
De acuerdo con Banco Base, el mal desempeño de la moneda mexicana se debió a la publicación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Estados Unidos, que se ubicó en 1.59 por ciento a tasa trimestral anualizada, cifra muy por debajo de la expectativa de mercado de 2.46 por ciento.
Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, explicó que "el crecimiento por debajo de lo esperado en E.U. es una mala noticia para el peso mexicano, pues la desaceleración económica de ese país implica un riesgo a la baja para el crecimiento económico de México".
Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos.
La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.
De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.
Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.
El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.
"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.
Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional
La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.
Analistas señalan riesgos en inversión, consumo y recaudación ante proyecciones económicas más bajas.
33 municipios de la franja fronteriza norte, así como los estados de Sonora y Quintana Roo los que no entran al nuevo horario.
A más del 90% de los ciudadanos europeos les preocupa el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.
Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410