Cargando, por favor espere...
El reciente Premio Nobel de Economía otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson reconoce el papel crucial de las instituciones sociales en el crecimiento económico sostenible. Los galardonados investigaron cómo un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.
Un ejemplo clave que utilizaron los economistas fue contrastar el desarrollo de Nogales, México con Arizona, Estados Unidos, donde, a pesar de compartir características geográficas y culturales, la calidad de vida y las oportunidades económicas son drásticamente diferentes.
Señalaron que, en Arizona, la población disfruta de una vida más acomodada, con altas tasas de graduación escolar y un entorno seguro para los negocios. En cambio, Nogales enfrenta desafíos significativos, como el crimen organizado y la corrupción política, que dificultan el desarrollo económico.
El Comité Nobel enfatizó que el trabajo de estos economistas es vital para entender y abordar las diferencias de ingresos globales, subrayando que las instituciones democráticas y la protección de los derechos de propiedad son determinantes clave para la prosperidad de un país.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.
Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.
A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.
El organismo cuenta con herramientas de auditoría electrónica que le permiten obtener documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.
La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?
La industria y los servicios lideraron el repunte mensual, aunque el sector primario mostró señales de desaceleración.
Grandoreiro es un troyano bancario activo desde 2016, creado para robar credenciales de acceso a cuentas bancarias.
Empresarios mexicanos plantean una propuesta para integrar a los migrantes repatriados al mercado laboral, ofreciendo hasta 50 mil empleos
El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos.
Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.