Cargando, por favor espere...
De abril de 2020 a junio 2021 se han generado 12.3 millones de empleos, de los cuales 10 millones (81.4 por ciento) son informales, es decir, no cuentan con prestaciones laborales ni acceso a los servicios de salud, según un análisis de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En México 57.4 millones de personas de 15 y más años de edad son Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa una Tasa de Participación de 58.5 por ciento. Dicha población es superior en 6.5 millones respecto a la de junio de 2020 cuando la población en su mayoría permanecía confinada en sus hogares por la emergencia sanitaria del COVID-19”, informó el Instituto en un comunicado.
Al cierre del primer semestre del año, la Población Económicamente Activa (PEA) en el sector informal tuvo una disminución de 1.6 millones de trabajadores, al pasar de 57 millones a 55.4 millones.
Dicha población considera a los trabajadores que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
En cuanto al sexo, el número de hombres ocupados en el sector informal incrementó a 18.7 millones en junio (61 por ciento), mientras que el número de mujeres ascendió a 11.8 millones (39 por ciento), con lo que la tasa de informalidad entre los trabajadores es de 55.7 por ciento y entre las trabajadoras, 54.9 por ciento.
En junio de este año, la población ocupada total alcanzó 55.1 millones de personas. Por sexo, la ocupación de hombres fue de 33.6 millones, mientras que la de mujeres fue de 21.4 millones.
La informalidad se da en un contexto de pandemia, por lo que, aumentará las cifras de la pobreza, de por sí ya elevadas de acuerdo a los datos del Inegi.
Por sector de actividad, la población ocupada se distribuyó así: los servicios concentraron 23.8 millones de personas (43.2 por ciento del total); el comercio, 10.4 millones (18.8 por ciento); la industria manufacturera, 8.9 millones (16.2 por ciento); las actividades agropecuarias, 7.2 millones (13.1 por ciento); la construcción, 4.1 millones (7.4 por ciento); "otras actividades económicas" (incluidas minería, electricidad, agua y suministro de gas), 353 mil personas (0.6 por ciento) y 358 mil (0.6 por ciento) con actividad sin especificar.
Por otro lado, la población subocupada (aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda) fue de 6.8 millones de personas, 2.8 millones menor frente a la del mismo mes de 2020. La tasa correspondiente fue de 12.4 por ciento de la población ocupada.
A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas y representó una tasa de 4 por ciento de la población económicamente activa.
La población desocupada masculina en junio de 2021 se ubicó en 1.4 millones de personas, respectivamente y la femenina en 873 mil personas, con lo que la tasa de desocupación en los hombres se estableció en 4.1 por ciento y en las mujeres en 3.9 por ciento.
La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.
Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.
Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.
Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.
Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.
Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.
Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo.
Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos.
El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.
La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Alrededor de 10 mil millones de dólares han perdido los multimillonarios estadounidenses con la política arancelaria de Trump
Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.
Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.
La cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60% más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.
Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción