La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Cargando, por favor espere...
De abril de 2020 a junio 2021 se han generado 12.3 millones de empleos, de los cuales 10 millones (81.4 por ciento) son informales, es decir, no cuentan con prestaciones laborales ni acceso a los servicios de salud, según un análisis de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En México 57.4 millones de personas de 15 y más años de edad son Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa una Tasa de Participación de 58.5 por ciento. Dicha población es superior en 6.5 millones respecto a la de junio de 2020 cuando la población en su mayoría permanecía confinada en sus hogares por la emergencia sanitaria del COVID-19”, informó el Instituto en un comunicado.
Al cierre del primer semestre del año, la Población Económicamente Activa (PEA) en el sector informal tuvo una disminución de 1.6 millones de trabajadores, al pasar de 57 millones a 55.4 millones.
Dicha población considera a los trabajadores que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
En cuanto al sexo, el número de hombres ocupados en el sector informal incrementó a 18.7 millones en junio (61 por ciento), mientras que el número de mujeres ascendió a 11.8 millones (39 por ciento), con lo que la tasa de informalidad entre los trabajadores es de 55.7 por ciento y entre las trabajadoras, 54.9 por ciento.
En junio de este año, la población ocupada total alcanzó 55.1 millones de personas. Por sexo, la ocupación de hombres fue de 33.6 millones, mientras que la de mujeres fue de 21.4 millones.
La informalidad se da en un contexto de pandemia, por lo que, aumentará las cifras de la pobreza, de por sí ya elevadas de acuerdo a los datos del Inegi.
Por sector de actividad, la población ocupada se distribuyó así: los servicios concentraron 23.8 millones de personas (43.2 por ciento del total); el comercio, 10.4 millones (18.8 por ciento); la industria manufacturera, 8.9 millones (16.2 por ciento); las actividades agropecuarias, 7.2 millones (13.1 por ciento); la construcción, 4.1 millones (7.4 por ciento); "otras actividades económicas" (incluidas minería, electricidad, agua y suministro de gas), 353 mil personas (0.6 por ciento) y 358 mil (0.6 por ciento) con actividad sin especificar.
Por otro lado, la población subocupada (aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda) fue de 6.8 millones de personas, 2.8 millones menor frente a la del mismo mes de 2020. La tasa correspondiente fue de 12.4 por ciento de la población ocupada.
A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas y representó una tasa de 4 por ciento de la población económicamente activa.
La población desocupada masculina en junio de 2021 se ubicó en 1.4 millones de personas, respectivamente y la femenina en 873 mil personas, con lo que la tasa de desocupación en los hombres se estableció en 4.1 por ciento y en las mujeres en 3.9 por ciento.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
“Generación Z” realidad y manipulación
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
Chimalhuacán enfrenta colapso de servicios básicos y falta de transparencia
México no cumplió con el pago de su deuda de agua con EE. UU.
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
Escrito por Redacción