Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recortó para México este año, el pronóstico de crecimiento económico de 1.6 a 0.5 por ciento. El crecimiento económico del país se ha desacelerado debido a las huelgas y mayor incertidumbre política.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE en su reporte “Perspectivas Económicas Interinas” que parte de los factores que repercutieron es este recorte son: Las huelgas y la mayor incertidumbre política.
El organismo rebajó este jueves de manera considerable sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para 2019 y 2020; y las situó en el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008.
Mientras, que, el crecimiento mundial pasará este año por debajo del 3 por ciento y se situará en un 2,9 por ciento; es decir un 0,3 por ciento menos que en las últimas previsiones de mayo.
En tanto, que para 2020 permanecerá en 3 por ciento (un 0,4 por ciento menos que en las previsiones de mayo), publicó la institución; que cita como razones principales de esta reducción del crecimiento: La incertidumbre provocada por el Brexit, la guerra comercial y el endeudamiento privado.
Las reducciones presentadas en el informe de la OCDE de perspectivas interinas están en línea con una tendencia que se extiende en las mayores economías.
Los mismos descensos se aplican al G20, el grupo de grandes países desarrollados y emergentes, con un crecimiento previsto del 3,1 por ciento y del 3,2 por ciento; mientras que en la eurozona el ajuste es más leve, de una y cuatro décimas, hasta una subida respectiva del 1,1 por ciento en 2019 y del 1 por ciento en 2020.
Tras un ascenso de la economía mundial del 3,6 por ciento en 2018, las conclusiones para el corto plazo son tajantes. El panorama se ha vuelto «cada vez más frágil e incierto»; atizado en gran parte por las tensiones comerciales y políticas, que minan la confianza y la inversión.
En mayo ya había rebajado sus perspectivas, y en este nuevo informe la organización con sede en París ratifica que, según los últimos acontecimientos económicos y financieros, la ralentización durará más de lo previsto.
El peso de la incertidumbre reinante recae sobre todo en la guerra comercial entre EU y China; y en la perspectiva de un «brexit» (salida del Reino Unido de la Unión Europea) sin acuerdo.
La introducción de tarifas bilaterales entre Washington y Beijing desde principios de 2018 seguirá arrastrando la actividad y el comercio global en los próximos dos años.
Y «podría reducir el incremento global del producto interior bruto (PIB) en entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales en 2020 y entre 0,2 y 0,3 en 2021″.
Aunque esos dos países anotan dos de los incrementos más elevados para los próximos dos años; la OCDE subraya que también serán los más afectados.
De momento, el organismo calcula que la economía estadounidense crecerá un 2,4 por ciento en 2019 y un 2 por ciento en 2020, cuatro y tres décimas menos que en las previsiones de mayo; y que la china avanzará un 6,1 y un 5,7 por ciento, lo que supone un recorte de una y tres décimas.
La posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) sin acuerdo es otro de los factores más desestabilizadores, con costes sobre el comercio; y un impacto sobre la economía británica que podría hacer que el país cayera en la recesión.
América Latina
No se libran de su pronóstico a la baja otros países, entre ellos México, cuya economía se prevé que crezca un 0,5 por ciento este año (-1,1 puntos); y un 1,5 por ciento en 2020 (-0,5), ni Brasil, con recortes respectivos de seis décimas, hasta el +0,8 por ciento y el 1,7 por ciento.
El impacto de esta coyuntura sombría se deja sentir también en la calidad de vida de los ciudadanos.
Las perspectivas de una mejora continuada de los ingresos a medio plazo, es más débil que antes de la crisis financiera; y el crecimiento per cápita en los últimos años también se ha mantenido por debajo.
La OCDE subraya que la necesidad de políticas macroeconómicas adicionales ha crecido en la mayor parte de economías; y concluye que deben aplicarse con urgencia políticas que fortalezcan la confianza, calmen las tensiones comerciales; estimulen la inversión e impulsen el crecimiento potencial.
El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.
Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien
De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo
Los expertos indicaron que esta disposición afectaría el ahorro de largo plazo, así como a los contribuyentes de clase media y alta.
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.
Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!
El aumento del salario mínimo poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes.
El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.
Alrededor de 500 personas pertenecientes a diversas organizaciones y sindicatos mostraron su solidaridad con la lucha obrera de Tamaulipas
3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.
"En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica".
La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.
Los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Redacción