Cargando, por favor espere...

Baja OCDE pronóstico de crecimiento de economía mexicana a 0.5%
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE
Cargando...

Ciudad de México. – La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recortó para México este año, el pronóstico de crecimiento económico de 1.6 a 0.5 por ciento. El crecimiento económico del país se ha desacelerado debido a las huelgas y mayor incertidumbre política.

“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE en su reporte “Perspectivas Económicas Interinas” que parte de los factores que repercutieron es este recorte son: Las huelgas y la mayor incertidumbre política.

El organismo rebajó este jueves de manera considerable sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para 2019 y 2020; y las situó en el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008.

Mientras, que, el crecimiento mundial pasará este año por debajo del 3 por ciento y se situará en un 2,9 por ciento; es decir un 0,3 por ciento menos que en las últimas previsiones de mayo.

En tanto, que para 2020 permanecerá en 3 por ciento (un 0,4 por ciento menos que en las previsiones de mayo), publicó la institución; que cita como razones principales de esta reducción del crecimiento: La incertidumbre provocada por el Brexit, la guerra comercial y el endeudamiento privado.

Las reducciones presentadas en el informe de la OCDE de perspectivas interinas están en línea con una tendencia que se extiende en las mayores economías.

Los mismos descensos se aplican al G20, el grupo de grandes países desarrollados y emergentes, con un crecimiento previsto del 3,1 por ciento y del 3,2 por ciento; mientras que en la eurozona el ajuste es más leve, de una y cuatro décimas, hasta una subida respectiva del 1,1 por ciento en 2019 y del 1 por ciento en 2020.

Tras un ascenso de la economía mundial del 3,6 por ciento en 2018, las conclusiones para el corto plazo son tajantes. El panorama se ha vuelto «cada vez más frágil e incierto»; atizado en gran parte por las tensiones comerciales y políticas, que minan la confianza y la inversión.

En mayo ya había rebajado sus perspectivas, y en este nuevo informe la organización con sede en París ratifica que, según los últimos acontecimientos económicos y financieros, la ralentización durará más de lo previsto.

El peso de la incertidumbre reinante recae sobre todo en la guerra comercial entre EU y China; y en la perspectiva de un «brexit» (salida del Reino Unido de la Unión Europea) sin acuerdo.

La introducción de tarifas bilaterales entre Washington y Beijing desde principios de 2018 seguirá arrastrando la actividad y el comercio global en los próximos dos años.

 

Y «podría reducir el incremento global del producto interior bruto (PIB) en entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales en 2020 y entre 0,2 y 0,3 en 2021″.

Aunque esos dos países anotan dos de los incrementos más elevados para los próximos dos años; la OCDE subraya que también serán los más afectados.

De momento, el organismo calcula que la economía estadounidense crecerá un 2,4 por ciento en 2019 y un 2 por ciento en 2020, cuatro y tres décimas menos que en las previsiones de mayo; y que la china avanzará un 6,1 y un 5,7 por ciento, lo que supone un recorte de una y tres décimas.

La posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) sin acuerdo es otro de los factores más desestabilizadores, con costes sobre el comercio; y un impacto sobre la economía británica que podría hacer que el país cayera en la recesión.

América Latina

No se libran de su pronóstico a la baja otros países, entre ellos México, cuya economía se prevé que crezca un 0,5 por ciento este año (-1,1 puntos); y un 1,5 por ciento en 2020 (-0,5), ni Brasil, con recortes respectivos de seis décimas, hasta el +0,8 por ciento y el 1,7 por ciento.

El impacto de esta coyuntura sombría se deja sentir también en la calidad de vida de los ciudadanos.

Las perspectivas de una mejora continuada de los ingresos a medio plazo, es más débil que antes de la crisis financiera; y el crecimiento per cápita en los últimos años también se ha mantenido por debajo.

La OCDE subraya que la necesidad de políticas macroeconómicas adicionales ha crecido en la mayor parte de economías; y concluye que deben aplicarse con urgencia políticas que fortalezcan la confianza, calmen las tensiones comerciales; estimulen la inversión e impulsen el crecimiento potencial.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.

El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.

"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo".

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.

El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.

El orden para reunirse según el calendario aprobado indica que toca el turno el próximo lunes 13 a los titulares de las alcaldías Ávaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez.

“Es muy importante”, las remesas serán de gran ayuda, pues “beneficiarán a 10 millones de familias que reciben en promedio 350 dólares. Afirmó el mandatario.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.

Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.

Los impuestos de los más ricos han regresado a los niveles de 1910, cuando el gobierno era solamente un cuarto del tamaño de lo que es hoy.

La marca, licencia y todo el negocio minorista y empresarial de Banamex está a la venta, confirmó este martes el grupo después de que se diera a conocer la salida de Citi de las operaciones de banca minorista en México.

Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139