Cargando, por favor espere...

Aprueban diputados primera ley secundaria de la Reforma Educativa
La votación concluyó con 288 votos a favor y 129 votos en contra.
Cargando...

Ciudad de México. - La Cámara de Diputados aprobó este jueves en lo general el dictamen que expide la Ley General de Educación y se abrogó la Ley de la Infraestructura Física Educativa, una de las tres leyes reglamentarias de la Reforma Educativa que son discutidas por el Pleno en esta sesión.

La votación concluyó con 288 votos a favor y 129 votos en contra.

Después de casi siete horas de desorden, gritos, reproches, tomas de tribuna, recesos, pancartas y mantas en las escalinatas de la Presidencia, los diputados avalaron el primero de los tres dictámenes de las leyes reglamentarias de la reforma constitucional en materia educativa, avalada desde mayo pasado.

La Ley General de Educación tenía como objetivo regular la educación impartida por la Federación, los estados, la Ciudad de México y los municipios.

diputados

"Su objetivo es regular la educación que imparta el Estado –Federación, estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; asimismo se considera un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado", de acuerdo con un comunicado de la Cámara de Diputados.

La norma precisa que el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el desarrollo de políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional.

"Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos menores de dieciocho años asistan a las escuelas, para recibir educación obligatoria, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño", apunta.

Además, fomentará la participación activa de los educandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actores involucrados en el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo Nacional, para asegurar que extienda sus beneficios a todos los sectores sociales y regiones, a fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes.

El debate central en esta nueva ley es la desaparición del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), encargado de la infraestructura y mobiliario educativo, que se dedicaba al mejoramiento de escuelas, y ahora esos recursos se entregarán directamente a los comités de maestros y padres de familia en las escuelas.

Para este dictamen los diputados de la oposición se reservan más de 60 artículos para su discusión en lo particular en busca de modificar su redacción.

Posteriormente se abordarán los dictámenes de Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y el de la Ley en Materia de Mejora Continua de la Educación. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.

Por feroces, exagerados y sanguinarias que sean las calumnias de algunos medios y periodistas, no lograrán acallar para siempre el descontento popular.

En cuatro años, en lugar de gobernar, el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha dedicado más a mentir, atacar y a descalificar a sus opositores políticos, analistas y críticos de organizaciones sociales.

La lucha valiente y decidida de los pobres siempre causa irritación a quienes tienen el estómago lleno y satisfechos hasta sus menores caprichos.

La obligación que tiene el presidente de la República y el Estado en general, es velar por los derechos humanos de todos.

A unos días de que inicien formalmente las campañas presidenciales, la corrupción será un reto para la siguiente administración, especialmente por el avance del crimen organizado en numerosas jurisdicciones del país.

El hombre que ha sido el vocero de la presidencia durante la lucha contra la crisis sanitaria se ha inclinado por el discurso político antes de actuar como verdadero investigador.

Córdova Morán dijo que la mentira es una necesidad, una cuestión de Estado para la 4T, porque sin ella el poder se les escaparía de las manos.

Como parte de su política de “no repartir moches”, el presidente busca la manera de que los flujos de dinero los maneje el gobierno.

Los cinco estados que no reportaron muertes violentas durante el fin de semana fueron: Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Querétaro y Yucatán.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

Todos los mexicanos apoyen, como un solo hombre, las demandas de que el Gobierno Federal equipe los hospitales, los provea de medicamentos, equipos de protección sanitaria.

La Extinción de Dominio no supone ningún tipo de pago proveniente del Estado.

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.