Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Apagones exponen crisis y debilidad de la 4T
El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos.


Los apagones, que se han presentado en varias regiones del país, ponen al descubierto uno de los déficits que existen en la infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); exponen otra más de las áreas críticas que confluyen en la crisis generalizada que vive México y muestran, a casi medio camino de su administración sexenal vigente, la ineficiencia administrativa y política del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La falta de una estrategia de gobierno claramente definida y adecuada a la realidad nacional está generando graves consecuencias para millones de familias mexicanas, y para la industria manufacturera y la producción agropecuaria, como ocurre hoy en el norte del país, donde a los problemas de la sequía se suman apagones, con los que varios cientos de familias podrían perder la vida porque las temperaturas son muy bajas y no cuentan con el funcionamiento de los sistemas de calefacción.

Durante la campaña electoral de 2018, AMLO, entonces candidato presidencial, ofreció que no habría apagones en su mandato; pero en lo que va de su sexenio, como ha ocurrido con muchas “promesas” en otros rubros, ha incumplido y se han registrado, por los menos, dos grandes apagones regionales que dejaron sin luz a decenas de millones de mexicanos. Las pérdidas económicas debidas a su política de “austeridad” afectan a gran parte de las áreas productivas de México; pero es el ramo energético donde está provocando más debacles debido a su impacto, se extiende a la industria, al comercio, al agro y al consumo doméstico.

El proyecto de monopolizar la energía eléctrica en la CFE y el de rechazar las energías renovables, ambos contenidos en la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, han encendido las luces de alarma dentro y fuera de México. El Presidente se ha llenado la boca con calificativos para desdeñar a las energías limpias y para, en cambio, ordenar el uso de combustibles fósiles para producir electricidad, opción con la que beneficia a empresarios cercanos a él y a sus principales operadores políticos, como Manuel Bartlett Díaz.

Con esta política retrógrada, el gobierno de AMLO afectará al medio ambiente y provocará que el servicio de energía eléctrica sea de peor calidad, elevando sus costos de producción al grado que los usuarios deberán pagar tarifas mucho más elevadas.

El costo millonario de los apagones –de los que, por cierto, la CFE se ha deslindado– han generado inconformidad en los habitantes de 29 estados de la República, donde los cortes de luz han agudizado las crisis sanitaria, económica y social derivadas de la pandemia. En los hospitales y hogares con enfermos de Covid-19 conectados a un respirador artificial, las fallas en el sistema eléctrico provocaron mayor alarma, desesperación, incluso muertes.

Las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Energía de la Cámara de Diputados aprobaron la iniciativa de AMLO para concretar la “nueva reforma eléctrica”, contraria a la de Economía, que la consideró inviable porque quebranta la Constitución en el principio de libre competencia, otorgando una ventaja indebida a la CFE y violando el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), al brindar trato discriminatorio a la inversión extranjera y privada en el ramo energético.

Los costos de las malas decisiones en la CFE han tomado por sorpresa a los mexicanos; si continúan los apagones en todas las entidades, la inconformidad aumentará y AMLO y su “Cuarta Transformación” (4T) tendrán que enfrentar un problema social del que no podrán salir fácilmente.

El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO –como lo hizo Adolfo Hitler en la Alemania de los años 30 y 40 del siglo pasado– y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos. Los apagones de la semana anterior son un reflejo más de la crisis generalizada en que se encuentra el país, crisis que seguirá si los mexicanos no cobran conciencia de que esto no debe continuar y que México está al límite de un estallido social de grandes proporciones.

Hoy, la oscuridad se ha adueñado de un México debilitado y vulnerado por su gobierno. El monopolio y la dictadura buscan camino y AMLO les abre paso. Por el momento, querido lector es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

eco.jpg

Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.

perio.jpg

El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.

A2.jpg

También otros restaurantes del Estado de México y la capital se han unido al llamado de la manifestación pacífica.

Hacienda establece nuevos precios de gasolina, refrescos y cigarros

A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.

DESPLOME.jpg

Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.

El capitalismo: nada que ofrecer

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

Creación de empleo en 2024 es la más baja en una década

La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.

Guerra comercial de Trump frenará inversión: Oxford Economics

La consultora planteó escenarios en los que la inversión se reducirá debido a la persistente inestabilidad política, afectando negativamente a las economías globales

La era de los monopolios

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

Rusia: una economía vigorosa, un país libre

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.

peso2.gif

La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.

En febrero el INEGI iniciará Censos Económicos 2024

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses

La caída en infraestructura obedece al fin de megaproyectos, pero no se compensa con obras productivas.

Remesas.jpg

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

Precio de aguacate aumenta 40% por crimen organizado

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.