Cargando, por favor espere...

Precio de tortilla registró en julio su mayor alza en 9 años
Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.
Cargando...

En julio de 2021, el precio de la tortilla de maíz aumentó en 14 por ciento anual, la mayor alza en 9 años. El precio promedio de las tortillas suma 9 meses consecutivos al alza, pero la escalada más fuerte inició en marzo con un alza de 6.1 por ciento hasta llegar al 14 por ciento en julio, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con datos del Inegi.  

Este año, México sufrió una de sus peores sequías en décadas, y la Conagua prevé que el estrés hídrico aumentará en 30 de los 31 estados mexicanos. Esto representa un alto riesgo para los productores de maíz, pues depende en gran medida del uso de agua y es susceptible a factores climáticos que afectan la cosecha, fue una de las razones del aumento en el precio del maíz y por consecuencia de la tortilla.

En tanto, los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos, pues los más económicos se ubican en casi 550 pesos por bulto de urea y en unos 750 pesos por bulto el Triple.

Ante la falta de recursos, productores agrícolas de Tamaulipas solicitan a las autoridades de la Secretaria de Desarrollo Rural agilizar un programa para el subsidio de semilla en sorgo y maíz, pues los precios de insumos se encuentran al alza.

Además, en San Luis Potosí se inició la entrega de semilla de maíz para la siembra de 2.5 mil hectáreas, en beneficio de productores de 14 municipios.

El precio futuro del maíz amarillo presenta un alza semanal de 0.9 por ciento, a 219.8 dólares por tonelada debido a que, Estados Unidos redujo su estimado de la producción mundial de maíz del ciclo 2021/22 a 1,186.1 millones de toneladas y los inventarios caen a 284.63 millones de toneladas.

La perspectiva de la producción estadounidense de maíz se reduce a 374.7 millones de toneladas por debajo de los 381.1 millones previstos por analistas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.

En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.

Los juguetes están vinculados con la educación temprana porque estimulan la memoria y creatividad.

En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.

Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.

El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.

Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.

El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.

Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.

La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.

La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.