Cargando, por favor espere...

Precio de tortilla registró en julio su mayor alza en 9 años
Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.
Cargando...

En julio de 2021, el precio de la tortilla de maíz aumentó en 14 por ciento anual, la mayor alza en 9 años. El precio promedio de las tortillas suma 9 meses consecutivos al alza, pero la escalada más fuerte inició en marzo con un alza de 6.1 por ciento hasta llegar al 14 por ciento en julio, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con datos del Inegi.  

Este año, México sufrió una de sus peores sequías en décadas, y la Conagua prevé que el estrés hídrico aumentará en 30 de los 31 estados mexicanos. Esto representa un alto riesgo para los productores de maíz, pues depende en gran medida del uso de agua y es susceptible a factores climáticos que afectan la cosecha, fue una de las razones del aumento en el precio del maíz y por consecuencia de la tortilla.

En tanto, los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos, pues los más económicos se ubican en casi 550 pesos por bulto de urea y en unos 750 pesos por bulto el Triple.

Ante la falta de recursos, productores agrícolas de Tamaulipas solicitan a las autoridades de la Secretaria de Desarrollo Rural agilizar un programa para el subsidio de semilla en sorgo y maíz, pues los precios de insumos se encuentran al alza.

Además, en San Luis Potosí se inició la entrega de semilla de maíz para la siembra de 2.5 mil hectáreas, en beneficio de productores de 14 municipios.

El precio futuro del maíz amarillo presenta un alza semanal de 0.9 por ciento, a 219.8 dólares por tonelada debido a que, Estados Unidos redujo su estimado de la producción mundial de maíz del ciclo 2021/22 a 1,186.1 millones de toneladas y los inventarios caen a 284.63 millones de toneladas.

La perspectiva de la producción estadounidense de maíz se reduce a 374.7 millones de toneladas por debajo de los 381.1 millones previstos por analistas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.

El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.

Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.

Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.

En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.

El éxito del sistema económico radica precisamente en la destrucción de sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos.

Lla población en situación de pobreza laboral puede cubrir sólo 42.3 por ciento de la canasta alimentaria.

El sector empresarial ha señado que, con la disminución de la jornada laboral, se deberá implementar también la disminución de impuestos.

Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.

México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.

El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.