Cargando, por favor espere...
Las importaciones de granos y oleaginosas al primer semestre de 2021 tocan un récord de 19.84 millones de toneladas, misma que representa un alza de 14.3 por ciento contra las 17.36 millones que se importaron en el mismo periodo de 2020.
Lo anterior, refleja que México compra al exterior –principalmente de Estados Unidos- la mayoría de granos, principalmente maíz y frijol. Aunque también destaca la importación de trigo, soya, entre otros.
El valor comercial de las importaciones acumuladas al primer semestre de 2021, se incrementa en 64.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2020, con un monto que asciende a 7,611.3 millones de dólares, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agricolas (GCMA).
Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil. Récord de importaciones para este periodo.
Las compras del complejo de soya rebasan en 15.5 por ciento con 4.5 millones de tm. Volumen récord.
Las importaciones de trigo se elevan en 18.2 por ciento, con un volumen de 2.7 millones de tm.
Mientras que creció en un 16.5 por ciento las importaciones de canola, acumulando cerca de 771 mil toneladas.
Las importaciones de frijol registran un incremento de 143.7 por ciento, con un volumen cercano a 133 mil tm. El volumen comprado de cebada y malta se incrementa en 36.2 por ciento con más de 431 mil toneladas.
Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.
Wall Street y las bolsas asiáticas operan con pérdidas ante los cambios en la política económica estadounidense.
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
El pacifismo a ultranza de los débiles y dominados resulta una auténtica tontería, un disparate nacido de una mente saturada de idealismo y de una moralidad totalmente fuera de lugar en los asuntos del gobierno y de la política.
La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.
El grupo financiero reportó que el 100 por ciento de la Cuenca del Valle de México registra algún grado de escasez de agua.
El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.
Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.
La base monetaria registró una disminución de dos mil 870 millones de pesos (mdp).
Optimismo empresarial cayó 2.3 por ciento en enero
El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.
Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.
Con un crecimiento de 0.3 por ciento, la economía mexicana queda rezagada frente a otros países latinoamericanos.
Las filtraciones muestran que más de una decena de estados de EE.UU., incluidos Dakota del Sur y Nevada, se han convertido en "líderes en el negocio de vender confidencialidad financiera".
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
Aumenta violencia delictiva en México: 31 estados presentan balances negativos
Corea desarrolla fármaco para revertir la ceguera
Plantón de la CNTE en el Zócalo deja pérdidas por 400 mdp
Alerta en Oaxaca, Guerrero y Michoacán por posible huracán
“Verdad histórica” sigue vigente en caso Ayotzinapa, hasta que no se demuestre lo contrario
Escrito por Redacción