Cargando, por favor espere...
El panorama para la economía mexicana apunta a una desaceleración, como resultado de la incertidumbre generada por la política arancelaria de Estados Unidos, impulsada por Donald Trump. Esto podría traducirse en una contracción del crecimiento económico en al menos 10 estados del país.
El Departamento de Estudios Económicos de Banamex reveló en un informe que estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de México se estancará al cierre de 2025. Además, la disminución del gasto público, las altas tasas de interés y la desaceleración del empleo se traducirán en un menor dinamismo del consumo y la inversión.
En este sentido, el banco advirtió que al menos 10 entidades federativas resultarán afectadas, comenzando por Tabasco, que podría experimentar una caída productiva de 3.1 por ciento; seguido de Campeche, con 2.9 por ciento; Quintana Roo, con 0.7 por ciento y Nayarit, con 0.5 por ciento.
Según la institución financiera, un factor común en estos estados es la caída en el sector de la construcción, debido a la conclusión de obras de infraestructura pública como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Tulum.
Por su parte, Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos de Banamex, comentó que además de esos cuatro estados, se espera que la economía de Hidalgo se contraiga en 0.3 por ciento; mientras que las de San Luis Potosí, Oaxaca, Colima y Morelos lo harían en 0.2 por ciento, y la de Sinaloa, en 0.1 por ciento.
Asimismo, Rodríguez señaló que en las 19 entidades restantes se esperan avances en el ritmo de crecimiento económico, aunque en la mayoría de los casos las tasas serán menores a las reportadas en 2024.
Para 2026, Banamex prevé un crecimiento de 1.7 por ciento del PIB nacional, sustentado en un entorno macroeconómico más favorable y con menor incertidumbre.
La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.
El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.
El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.
La petrolera reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021.
El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.
El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.
A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.
La discusión sobre los presupuestos del Estado en las cámaras de Diputados y Senadores se basa en el supuesto de que en estas instituciones efectivamente están representados los intereses de los distintos grupos sociales que conforman a la sociedad mexica
El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.
Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.
Con descuentos de hasta el 70% se llevará a cabo la 13° edición del Buen fin, que iniciará el próximo viernes 17 y hasta el lunes 20 de noviembre.
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.
Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
“Presentaban signos de violencia”: Buscadoras confirman tres menores ejecutadas en Sonora
BRICS contra proteccionismo de Trump: “es una amenaza al comercio global”
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410