Cargando, por favor espere...
La reforma eléctrica del Presidente Andrés Manuel López Obrador está causando dolores de cabeza a Estados Unidos, ya que se contrapone al acuerdo entre aquél, México y Canadá. Si tal contrarreforma se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.
Además, con el Acuerdo de París firmado en 2016, México asumió la obligación de que en el año 2024 la energía limpia que use la industria represente al menos un 35% del total. A esto se suma la falta de protección que el gobierno mexicano le ha dado a especies endémicas tales como la vaquita marina y la totoaba.
En su columna publicada en El Universal, Urzúa había advertido que “los eventuales procedimientos de impugnación a las políticas ambientales de México podrían convertirse en un tris en barreras comerciales por parte de Estados Unidos”; hoy las consecuencias se estarían a la puerta con la visita de Jonh Kerry a México, enviado especial de Biden a cargo de la Agenda Política Ambiental.
En cuanto al tema económico, el también profesor del Tec de Monterrey asegura que “es aún más espinoso que el ambiental”, ya que si se aprueba la contrarreforma eléctrica, muchas empresas “con inversiones en el sector buscarían resarcimiento”.
A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.
“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.
El INE presentó una actualización de los resultados y estimó que el PIB cultural contribuyó con el 2.7 por ciento al PIB total de la economía el año pasado.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.
El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.
Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.
“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo".
Analistas identifican debilitamiento del mercado laboral, incertidumbre externa y falta de claridad en políticas públicas como los principales obstáculos para el crecimiento.
La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.
Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
El sector empresarial ha señado que, con la disminución de la jornada laboral, se deberá implementar también la disminución de impuestos.
De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Robos y violencia elevan 10% costos operativos de minería
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista