Cargando, por favor espere...
El Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos, afirmó que la nula política de fomento a la producción alimentaria por parte del Gobierno Federal ha producido escasez, alza de precios y afectación al ingreso de la población mexicana así como de productores, ya que el costo de alimentos básicos, en los primeros quince días de enero de este año, se incrementaron en 11.6 por ciento y un productos de primera necesidad como es el limón se disparó a 90 pesos el kilogramo mientras que las importaciones agroalimentarias se ubicaron en un alza del 38.3 por ciento a noviembre 2021.
El tema del limón es de suma relevancia dijo el dirigente de pequeños y medianos agricultores pues a finales del año pasado e inicios de este, el precio osciló de 80 a 90 pesos el kilo, pero la expectativa de los comerciantes en las próximas semanas, de mantenerse las alzas de dos a cinco pesos diarios, es que llegue a 100 pesos o más por kilogramo.
Explicó que el encarecimiento del limón es impulsado por una caída de 25 por ciento en las cosechas; provocada por problemas climáticos, fitosanitarios y falta de fertilizantes. Además, no hay suficiente producto para abastecer la demanda del mercado nacional; lo que ha detonado escasez, limitada oferta y aumentos constantes de precio en detrimento de los consumidores.
Por lo tanto, advirtió el dirigente de la UNTA, frente a dichas condiciones el precio del limón seguirá caro por tres o cuatro meses más; por lo que será hasta la primavera cuando poco a poco comience a estabilizarse.
Con respecto a precios en proteína animal, carne de pollo, res, cerdo, huevo, leche mostraron un crecimiento anual de 8.7 por ciento en la primera quincena de enero 2022 con respecto al mismo período de 2021.
Del mismo modo, el índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año. El índice de precios anual de frutas se eleva 8.7 por ciento en el mismo período.
Álvaro López Ríos, dirigente de la UNTA, aseguró que la inestabilidad en el mercado alimentario se debe a que no hay una política de producción adecuada y se ha visto obligado el Gobierno Federal a hacer importaciones de granos y oleaginosas de manera creciente en el 2021.
Con base en información emitida por Banco de México, de enero a noviembre de 2021 el valor de las importaciones comerciales llegó a 458,613 millones de dólares, cifra creciente en 32.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2020. Reflejando un déficit en la Balanza Comercial de México por 12,081 millones de dólares.
Se estima que para 2025 la tasa de informalidad se mantendrá en cifras similares a las observadas en 2024, mientras que para el empleo formal se prevén cifras a la baja.
Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar.
El panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se redujo de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022.
Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.
A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.
La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.
Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.
Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.
La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.
A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.
La ENOE reportó que el décimo mes de 2023 se generaron 829 mil 566 empleos informales; esto luego de que se perdieron 508 mil 86 puestos de trabajo formal.
El presidente del ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, señaló que mientras la CDMX se reporta lista para el Gran Premio, la movilidad de capitalinos en la metrópoli está pendiente.
Esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social.
La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.
El sector empresarial ha señado que, con la disminución de la jornada laboral, se deberá implementar también la disminución de impuestos.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Redacción