Cargando, por favor espere...
El Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos, afirmó que la nula política de fomento a la producción alimentaria por parte del Gobierno Federal ha producido escasez, alza de precios y afectación al ingreso de la población mexicana así como de productores, ya que el costo de alimentos básicos, en los primeros quince días de enero de este año, se incrementaron en 11.6 por ciento y un productos de primera necesidad como es el limón se disparó a 90 pesos el kilogramo mientras que las importaciones agroalimentarias se ubicaron en un alza del 38.3 por ciento a noviembre 2021.
El tema del limón es de suma relevancia dijo el dirigente de pequeños y medianos agricultores pues a finales del año pasado e inicios de este, el precio osciló de 80 a 90 pesos el kilo, pero la expectativa de los comerciantes en las próximas semanas, de mantenerse las alzas de dos a cinco pesos diarios, es que llegue a 100 pesos o más por kilogramo.
Explicó que el encarecimiento del limón es impulsado por una caída de 25 por ciento en las cosechas; provocada por problemas climáticos, fitosanitarios y falta de fertilizantes. Además, no hay suficiente producto para abastecer la demanda del mercado nacional; lo que ha detonado escasez, limitada oferta y aumentos constantes de precio en detrimento de los consumidores.
Por lo tanto, advirtió el dirigente de la UNTA, frente a dichas condiciones el precio del limón seguirá caro por tres o cuatro meses más; por lo que será hasta la primavera cuando poco a poco comience a estabilizarse.
Con respecto a precios en proteína animal, carne de pollo, res, cerdo, huevo, leche mostraron un crecimiento anual de 8.7 por ciento en la primera quincena de enero 2022 con respecto al mismo período de 2021.
Del mismo modo, el índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año. El índice de precios anual de frutas se eleva 8.7 por ciento en el mismo período.
Álvaro López Ríos, dirigente de la UNTA, aseguró que la inestabilidad en el mercado alimentario se debe a que no hay una política de producción adecuada y se ha visto obligado el Gobierno Federal a hacer importaciones de granos y oleaginosas de manera creciente en el 2021.
Con base en información emitida por Banco de México, de enero a noviembre de 2021 el valor de las importaciones comerciales llegó a 458,613 millones de dólares, cifra creciente en 32.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2020. Reflejando un déficit en la Balanza Comercial de México por 12,081 millones de dólares.
La sesión del jueves inició minutos después de las 00:00 horas, luego de un receso de 13 horas, donde fueron aprobadas la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, así como el Código Fiscal para el Ejercicio Fiscal del próximo año.
Una de las características del sistema público de salud mexicano es su fragmentación. No es un sistema de salud universal y, por eso, no podemos atendernos en cualquiera de las instituciones de salud de manera indiferenciada; la atención depende de tu condición de trabajo.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.
En la Autopista Siglo XXI operan seis casetas de peaje en una distancia aproximada de 330 kilómetros de Morelia a Lázaro Cárdenas; y las cuotas no son económicas.
El presidente del ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, agregó que los tramites son engorrosos, costosos y tardados.
El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.
El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.
Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI
En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.
Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.
De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.
La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.
No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.
Teatro “Aquiles Córdova Morán”, escenario de la cultura en Puebla
China responde a Trump; impone 84% de aranceles a los productos estadounidenses
Obligan a la morenista Andrea Chávez a quitar su publicidad de ambulancias en Chihuahua
Trabajadores exigen mejores condiciones laborales en alcaldía Benito Juárez
Muestra bandera blanca Estados Unidos y da tregua arancelaria a 75 países
Congreso de la CDMX exige informe a Mauricio Tabe tras muerte de fotógrafos
Escrito por Redacción