Cargando, por favor espere...

 Alza en precios de alimentos por nula política de fomento e insuficiente producción: UNTA
El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.
Cargando...

El Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos, afirmó que la nula política de fomento a la producción alimentaria por parte del Gobierno Federal ha producido escasez, alza de precios y afectación al ingreso de la población mexicana así como de productores, ya que el costo de alimentos básicos, en los primeros quince días de enero de este año, se incrementaron en 11.6 por ciento y un productos de primera necesidad como es el limón se disparó a 90 pesos el kilogramo mientras que las importaciones agroalimentarias se ubicaron en un alza del 38.3 por ciento a noviembre 2021.

El tema del limón es de suma relevancia dijo el dirigente de pequeños y medianos agricultores pues a finales del año pasado e inicios de este, el precio osciló de 80 a 90 pesos el kilo, pero la expectativa de los comerciantes en las próximas semanas, de mantenerse las alzas de dos a cinco pesos diarios, es que llegue a 100 pesos o más por kilogramo.

Explicó que el encarecimiento del limón es impulsado por una caída de 25 por ciento en las cosechas; provocada por problemas climáticos, fitosanitarios y falta de fertilizantes. Además, no hay suficiente producto para abastecer la demanda del mercado nacional; lo que ha detonado escasez, limitada oferta y aumentos constantes de precio en detrimento de los consumidores.

Por lo tanto, advirtió el dirigente de la UNTA, frente a dichas condiciones el precio del limón seguirá caro por tres o cuatro meses más; por lo que será hasta la primavera cuando poco a poco comience a estabilizarse.

Con respecto a precios en proteína animal, carne de pollo, res, cerdo, huevo, leche mostraron un crecimiento anual de 8.7 por ciento en la primera quincena de enero 2022 con respecto al mismo período de 2021.

Del mismo modo, el índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año. El índice de precios anual de frutas se eleva 8.7 por ciento en el mismo período.

Álvaro López Ríos, dirigente de la UNTA, aseguró que la inestabilidad en el mercado alimentario se debe a que no hay una política de producción adecuada y se ha visto obligado el Gobierno Federal a hacer importaciones de granos y oleaginosas de manera creciente en el 2021.

Con base en información emitida por Banco de México, de enero a noviembre de 2021 el valor de las importaciones comerciales llegó a 458,613 millones de dólares, cifra creciente en 32.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2020. Reflejando un déficit en la Balanza Comercial de México por 12,081 millones de dólares.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución. Además, afectará a las 85 mil tiendas de abarrotes de la Ciudad de México.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.

"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.

La ENOE reportó que el décimo mes de 2023 se generaron 829 mil 566 empleos informales; esto luego de que se perdieron 508 mil 86 puestos de trabajo formal.

La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?

La planta de Nissan ubicada en Cuernavaca Morelos disminuyó su producción de vehículos ligeros durante 2019 en un 11.8 por ciento.

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.

Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.

El capital moldea a los hombres como los necesita.

Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.

Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.