Cargando, por favor espere...

Economía
Caída de la economía mexicana en 2T fue de 18.7%
Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.


Durante el segundo trimestre de este año, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) de México fue del 18.7 por ciento, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicadas este miércoles.

De acuerdo con la cifra, dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19, cuyas afectaciones fueron considerables en abril y mayo, los dos meses completos de paro de actividades no esenciales y generalización de las medidas de confinamiento en el país.

El dato proporcionado por el Inegi este miércoles representa un ligero ajuste desde la contracción de 18.9 por ciento informada el pasado 30 de julio.

La caída más cercana al dato de este miércoles ocurrió en el segundo trimestre de 1995, cuando en el marco de la crisis de ese año la economía se desplomó 8.6 por ciento.

La contracción del PIB en el segundo trimestre de este año superó también los registros de 2009, año en el que México sufrió los efectos de la crisis mundial y de otra pandemia: la de la influenza AH1N1. En esa época, la caída más grande a tasa anual fue la del periodo que corrió de abril a junio de 2009, cuando la economía bajó 7.7 por ciento.

La caída es además la quinta contracción trimestral consecutiva a tasa anual. De acuerdo con el Instituto, en los trimestres anteriores el PIB cayó 0.02, 0.45, 0.78 y 2.2 por ciento, respectivamente.

Bajo el Gobierno actual, la economía creció solo durante el periodo enero-marzo de 2019, con un 0.07 por ciento a tasa anual.

Aunque el Gobierno dio inicio a la fase de ‘nueva normalidad’ desde el 1 de junio, con la inclusión de industria automotriz, minera, y de construcción a la categoría de esenciales, los empleos perdidos por la parálisis de la economía superan el millón, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Hacienda dejará  ir 1.57 billones por renuncias fiscales

Exenciones y deducciones fiscales suman el 4.39% del PIB; el CIEP pide monitorear su impacto y utilidad.

Imperialismo y crisis de deuda pública externa: el origen

El mundo se encamina a una nueva crisis global de deuda soberana.

Riqueza de multimillonarios aumentó 60 % en 2024: Oxfam

La riqueza de los hombres más acaudalados de la Tierra creció en dos billones de dólares, alcanzando un total de 15 billones de dólares.

Sin licitación 7 de cada 10 contratos del Gobierno Federal

"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

Mercado petrolero se hunde ante alto al fuego en Medio Oriente

Expectativas de tregua en Medio Oriente y menor riesgo en el Estrecho de Ormuz presionan precios a la baja.

Impactan mexicanas migrantes en la economía a través de remesas

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

Desigualdad.jpg

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

china.jpg

China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.

sandy.jpg

Las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc iniciaron este martes el Operativo

trabajador.jpg

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.

Baja inflación a 4.99% en agosto de 2024

Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.

Desigualdades espaciales de la CDMX

Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto

Mercados celebran pausa arancelaria: ganancias récord en EE. UU. y México

Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores registraron avances históricos tras el anuncio de suspensión parcial de tarifas por parte de Trump.

Por cuesta de enero exigen programas de abasto a los gobiernos

La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.