Cargando, por favor espere...

Citi se va de Banamex
La marca, licencia y todo el negocio minorista y empresarial de Banamex está a la venta, confirmó este martes el grupo después de que se diera a conocer la salida de Citi de las operaciones de banca minorista en México.
Cargando...

La marca, licencia y todo el negocio minorista y empresarial de Banamex está a la venta, confirmó este martes el grupo después de que se diera a conocer la salida de Citi de las operaciones de banca minorista  en México.

La operación incluye las carteras de nómina; consumo como tarjetas de crédito; hipotecas; la red de sucursales, la Afore, seguros e inmuebles históricos. Estos serán vendidos al mejor postor de manera completa, se aclaró.

Jane Fraser, directora Ejecutiva de Citi, explicó que la decisión de salir de los negocios de banca de consumo y banca empresarial está completamente alineada a los principios de la nueva visión estratégica del grupo financiero.

“Nos permitirá asignar recursos a oportunidades alineadas con las principales fortalezas de Citi, así como a nuestras ventajas competitivas, y podremos enfocarnos en negocios que se beneficien de la conexión con nuestra red global. A su vez, que nos permitirá simplificar aún más nuestro banco”.

Aseguró que México es un mercado prioritario para Citi y eso no va a cambiar, y anticipó que el país será un destino importante de inversión global y de flujos comerciales en los siguientes años y tienen confianza en la trayectoria que siga.

Alberto Gómez, director corporativo de Desarrollo Institucional, Estudios Económicos y Comunicación del Grupo Financiero Citibanamex, aseguró que la venta del banco “no tiene nada que ver con un tema de las perspectivas económicas de México, se mantiene una visión optimista sobre las perspectivas de México, se mantienen los programas de inversión de Citi en México”.

 

Fuente: Bloomberg y El Financiero


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.

Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.

“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.

Gaspar, Melchor y Baltazar surtirán las cartas de los niños, donde prevalecen los juguetes, artículos electrónicos como videojuegos, tabletas, teléfonos celulares, consolas y computadoras.

La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.

Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.

La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.

Manuel Bartlett y la administradora de fondos de inversión Mexico Infrastructure Partners serán los únicos beneficiados por compra a Iberdrola, sostuvo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139