Cargando, por favor espere...

El norte se recupera de la crisis de pandemia
En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.
Cargando...

En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.

En algunas entidades, incluso, el número de plazas formales retrocedió respecto de las registradas al inicio del sexenio.

Indicadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran que Nuevo León registró un total de un millón 696 mil 689 empleos formales al cierre de 2021, un aumento de 3.9 por ciento respecto de diciembre de 2018, con un salario promedio de 480.81 pesos, mayor en 14 por ciento.

En tanto, en Baja California el empleo creció 11.16 por ciento en el mismo lapso, al contabilizar 975 mil 389 plazas a fines del año pasado y los salarios se elevaron en 32 por ciento, al situarse en 470.22 pesos diarios.

Chihuahua registró en diciembre pasado 930 mil 477 plazas formales, un avance de 4.2 por ciento, con un alza salarial de 15.61 por ciento, al promediar 433.11 pesos.

Si bien la Ciudad de México registra el salario más alto del país al cierre de 2021 con 562.01 pesos diarios en promedio, y un avance de 19.21 por ciento en tres años, el nivel de empleo de 2021 de 3 millones 312 mil 592 plazas, es aún menor en 4.5 por ciento respecto de 2018.

Los estados que no han logrado recobrar los niveles de empleo que tenían en 2018 son: Veracruz, Guerrero y Oaxaca, con retrocesos de 1.95, 3.76 y 0.73 por ciento, respectivamente. Dichas entidades mantienen también los salarios más bajos del país.

La excepción en el sureste es Tabasco, con un alza en el empleo de 26.43 por ciento y de 36.68 por ciento en los salarios, beneficiado por la construcción de la refinería de Dos Bocas que ha generado más de 43 mil plazas, mientras que el estado tiene registrados 209.3 mil empleos formales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En México también tenemos sanguijuelas que están ganando al por mayor gracias al confinamiento sanitario y a la educación virtual: desde que quitaron la señal analógica, la única forma en que la gente puede estar comunicada es con la televisión de paga y

“Las diferencias en el acceso a las vacunas han llevado al mundo a un riesgo de “fracaso moral catastrófico”: OMS

A pesar de ello, el Gobierno advirtió que el récord se desacelerará el próximo mes debido a una escasez de suministro.

En las últimas 24 horas, el COVID-19 ha provocado 968 muertes en Italia, el número más alto de fallecimientos diarios desde que empezó el brote en este país europeo.

Apenas se ha vacunado a la mitad de la población vulnerable, mientras que en Europa la vacunación va en la tercera dosis. Pero en México esto ni siquiera es tema de conversación entre los funcionarios encargados de la pandemia.

El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial

Los gobiernos de EE. UU., la UE y Canadá privan del derecho humano a la salud de 11.6 millones de cubanos y 28.5 millones de venezolanos al negarles, con frío cálculo genocida, el acceso a medicinas, vacunas, insumos hospitalarios y alimentos.

Durante la pandemia por Covid-19, 244 mil 500 menores quedaron huérfanos. Esto pudo haberse evitado si se hubiera actuado a tiempo e implementado las medidas indispensables para evitar contagios y, en consecuencia, muertes.

Más de 87 mil 984 personas han fallecido por causa del covid-19 a nivel mundial.

Un gobierno mundial solo será posible y deseable en una Sociedad Socialista Mundial, en una sociedad en donde trabajemos todos para el bien de todos, incluidos la empresa y el capital privado, que sobrevivirán, como en China...

Al menos 200 mil personas se han recuperado de manera satisfactoria tras contraer el nuevo virus.

Luiz Henrique Mandetta le pidió al secretario de la cartera sanitaria, Wanderson de Oliveira, que continúe en su cargo.

Oxfam: la 4T desmanteló muchos de los programas sociales que ayudaban a combatir la pobreza.

"La pandemia terminará cuando el mundo decida acabar con ella", aseveró su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus,

La decisión de no vacunar al personal médico que trabaja en el sector privado revela falta de sensibilidad social y un total desconocimiento de la realidad nacional.