Cargando, por favor espere...

Pandemia
En el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.
Cargando...

Aun en el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus (Covid-19) que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas del globo, al grado de que los especialistas están diagnosticando una recesión generalizada que podría ser hasta del seis por ciento negativa, cálculo que yo no me atrevería a calificar como exagerado. Como diría un clásico: “nos agarraron con los calzones en la mano”. Es decir, la pandemia de Covid-19 tomó a la mayoría de la superpotencias con sistemas de salud sin la capacidad necesaria para prevenir su contagio, evitar su propagación y combatirlo eficazmente una vez desatado. Salvo China, Rusia, Corea del Sur y un tanto Japón, en los demás países de primer mundo el Covid-19 ha colapsado los sistemas de salud. Por esta razón hay una incontenible ola de muertes en países como Italia, España, Francia, etc, donde ahora están aplicándose medidas draconianas, como la de mantener a la población en cuarentena y, lo que es peor, paralizar labores en sectores de la economía que son claves para la generación de empleos: turismo, espectáculos, restaurantes, líneas aéreas, terrestres y marítimas, etcétera.

A principios de 2020, Netflix empezó a exhibir en su plataforma una docuserie llamada Pandemia. No contiene ningún dato nuevo, ni aportación científica o sociológica que ofrezca una alternativa a la grave situación que hoy vive el mundo, salvo que muestra, con cierta claridad, que en las epidemias y pandemias, los héroes –anónimos, por supuesto– son los esforzados investigadores científicos, los médicos, las enfermeras, los enfermeros y todo el personal sanitario involucrado en ese tipo de combates. Hay una parte del documental donde una enfermera estadounidense jubilada que, a pesar de su edad y sus pocos recursos económicos, se dedica a atender gratuitamente a los hijos pequeños de los migrantes centroamericanos detenidos en la frontera de Estados Unidos y México, la mayoría de los cuales no fueron vacunados en sus países de origen y, por lo mismo, están expuestos a morir por falta de atención médica, como ha ocurrido ya a causa de la influenza u otras enfermedades. En una serie de secuencias a modo de flashbacks, la miniserie cuenta las labores de un científico que busca una vacuna “universal” para combatir todos los virus y sus variedades que producen las gripes y enfermedades pulmonares a fin de que la humanidad se libre de estos flagelos. 

La salud de cientos, miles o tal vez millones de seres humanos está amenazada. La economía está cayendo en México; y en estos momentos difíciles, lo mejor que debemos hacer, además de seguir las recomendaciones médicas y no hacer caso de la demagogia barata de López Obrador (este señor acaba de decir que saldremos adelante porque “los mexicanos somos muy solidarios… nos cuidamos a nosotros mismos… las mujeres en la familia son las mejores enfermeras”) es preguntarnos ¿por qué los gobiernos neoliberales son incapaces de frenar un brote así? ¿Por qué se han descuidado tanto los sistemas de salud donde prevalece el modelo neoliberal, incluido el de México? ¿La dura lección que nos está dando la actual pandemia obligará a los pueblos a sustituir este modelo económico por otro que tenga como prioridad no las grandes ganancias de los potentados, sino la elevación de los niveles de vida –incluido el de la salud– de los habitantes de cada país? Seguiré abordando este problema.


Escrito por Clionautas

Columna


Notas relacionadas

El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.

Con casi seis siglos de existencia, su supervivencia se debe a que es el único mercado en el que miles de comerciantes indígenas asisten a ofertar directamente sus productos agrícolas y artesanales.

En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.

La precariedad laboral de los jóvenes aumentó en toda la región, según una investigación de la organización canadiense Cuso International, basada en datos de una comisión de la ONU y una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo.

A pesar de la expansión de la protección social durante la crisis generada por la COVID-19, más de 4 mil millones de personas siguen estando completamente desprotegidas, según informe de la Organización Internacional del Trabajo.

México acumula un total de 4 millones 942 mil 590 casos activos por el virus y 306 mil 91 defunciones.

Los gobiernos de EE. UU., la UE y Canadá privan del derecho humano a la salud de 11.6 millones de cubanos y 28.5 millones de venezolanos al negarles, con frío cálculo genocida, el acceso a medicinas, vacunas, insumos hospitalarios y alimentos.

Las minorías fueron las que más sufrieron este descenso, con una caída de 2,7 años entre la población afroamericana y cerca de dos año entre los latinos.

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

Informes revelan que en BCS la Covid-19 persiste; en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y dos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.

En medio de esta crisis sistémica, surge la esperanza de países de corte socialista como Rusia y China, que vienen con políticas humanitarias.

La causa de fondo de la desigualdad y la pobreza no es la pandemia, sino el capital hambriento de utilidades. Como una radiografía, la Covid-19 reveló fracturas en esta sociedad y está sacando a la luz falsedades.

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

De enero 2020 a diciembre de 2021, la Secretaría de Salud registró 655 mil muertes en exceso por todas las causas.

Al menos 200 mil personas se han recuperado de manera satisfactoria tras contraer el nuevo virus.