Cargando, por favor espere...
Aun en el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus (Covid-19) que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas del globo, al grado de que los especialistas están diagnosticando una recesión generalizada que podría ser hasta del seis por ciento negativa, cálculo que yo no me atrevería a calificar como exagerado. Como diría un clásico: “nos agarraron con los calzones en la mano”. Es decir, la pandemia de Covid-19 tomó a la mayoría de la superpotencias con sistemas de salud sin la capacidad necesaria para prevenir su contagio, evitar su propagación y combatirlo eficazmente una vez desatado. Salvo China, Rusia, Corea del Sur y un tanto Japón, en los demás países de primer mundo el Covid-19 ha colapsado los sistemas de salud. Por esta razón hay una incontenible ola de muertes en países como Italia, España, Francia, etc, donde ahora están aplicándose medidas draconianas, como la de mantener a la población en cuarentena y, lo que es peor, paralizar labores en sectores de la economía que son claves para la generación de empleos: turismo, espectáculos, restaurantes, líneas aéreas, terrestres y marítimas, etcétera.
A principios de 2020, Netflix empezó a exhibir en su plataforma una docuserie llamada Pandemia. No contiene ningún dato nuevo, ni aportación científica o sociológica que ofrezca una alternativa a la grave situación que hoy vive el mundo, salvo que muestra, con cierta claridad, que en las epidemias y pandemias, los héroes –anónimos, por supuesto– son los esforzados investigadores científicos, los médicos, las enfermeras, los enfermeros y todo el personal sanitario involucrado en ese tipo de combates. Hay una parte del documental donde una enfermera estadounidense jubilada que, a pesar de su edad y sus pocos recursos económicos, se dedica a atender gratuitamente a los hijos pequeños de los migrantes centroamericanos detenidos en la frontera de Estados Unidos y México, la mayoría de los cuales no fueron vacunados en sus países de origen y, por lo mismo, están expuestos a morir por falta de atención médica, como ha ocurrido ya a causa de la influenza u otras enfermedades. En una serie de secuencias a modo de flashbacks, la miniserie cuenta las labores de un científico que busca una vacuna “universal” para combatir todos los virus y sus variedades que producen las gripes y enfermedades pulmonares a fin de que la humanidad se libre de estos flagelos.
La salud de cientos, miles o tal vez millones de seres humanos está amenazada. La economía está cayendo en México; y en estos momentos difíciles, lo mejor que debemos hacer, además de seguir las recomendaciones médicas y no hacer caso de la demagogia barata de López Obrador (este señor acaba de decir que saldremos adelante porque “los mexicanos somos muy solidarios… nos cuidamos a nosotros mismos… las mujeres en la familia son las mejores enfermeras”) es preguntarnos ¿por qué los gobiernos neoliberales son incapaces de frenar un brote así? ¿Por qué se han descuidado tanto los sistemas de salud donde prevalece el modelo neoliberal, incluido el de México? ¿La dura lección que nos está dando la actual pandemia obligará a los pueblos a sustituir este modelo económico por otro que tenga como prioridad no las grandes ganancias de los potentados, sino la elevación de los niveles de vida –incluido el de la salud– de los habitantes de cada país? Seguiré abordando este problema.
México acumula un total de 4 millones 942 mil 590 casos activos por el virus y 306 mil 91 defunciones.
"La pandemia terminará cuando el mundo decida acabar con ella", aseveró su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus,
En el país aún existen más de 4 millones de personas sin empleo, por eso es muy importante considerar en serio la propuesta del Ingreso Vital de Emergencia.
Un estudio del Inegi dio a conocer que alrededor de 1.6 millones de negocios mexicanos cerraron sus centros de trabajo 2021 debido a la crisis sanitaria provocada por covid-19.
La escasez de medicamentos y camas en los hospitales públicos provoca que los contagiados deban curarse por su cuenta ante los riesgos que ello implica, lo que ha causado grave daño a la economía de las familias mexicanas.
El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial
Al menos 200 mil personas se han recuperado de manera satisfactoria tras contraer el nuevo virus.
El racismo, como una manifestación de la opresión de clase, está vivo en EE. UU.
Uno de cada 13 mexicanos tiene Covid-19 activo en este momento, advirtió la doctora en Ciencias médicas Laurie Ann Ximénez-Fyvie.
En las últimas 24 horas, las redes sanitarias de todo el mundo confirmaron alrededor de 3.4 millones de contagios de Covid-19.
Santiago Taboada tendría el 46.3 por ciento de los votos, frente al 41.3 de Clara Marina Brugada Molina.
De acuerdo con la estadística, en número total de infectados hasta el momento asciende a un millón 11 mil, 490 casos positivos. De ellos, 51 mil 485 contagiados han muerto y 208 mil 949 se han recuperado.
Muchas promesas, mucha propaganda, mucha tierra a los ojos de los mexicanos para que no hagan conciencia de que ya pronto cumplirán un año en el desamparo, enfermándose y muriendo ante una terrible pandemia.
En un mensaje dirigido al al Bundestag (el Parlamento federal), Merkel se ha mostrado a favor de cerrar los comercios entre Navidad y el 10 de enero y ha pedido a los ciudadanos que hagan un sacrificio adicional en las fiestas navideñas.
A pesar de la expansión de la protección social durante la crisis generada por la COVID-19, más de 4 mil millones de personas siguen estando completamente desprotegidas, según informe de la Organización Internacional del Trabajo.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
México gastan 180 mdp por desaparecidos: 1,500 pesos por persona
Escrito por Clionautas
Columna