Cargando, por favor espere...

Internacional
Desinformación podría hacer que la gente se vuelva contra las vacunas del Covid-19: estudio
En el estudio sobre desinformación, 3 mil encuestados en cada país estuvieron expuestos entre junio y agosto a información errónea de amplia circulación en las redes sociales sobre una vacuna para el Covid-19.


Un estudio aseguró este jueves, que las teorías de la conspiración y la desinformación alimentan la desconfianza en las vacunas y podrían llevar los niveles de vacunación contra el Covid-19 en Estados Unidos y Reino Unido por debajo de las tasas necesarias para proteger a las comunidades contra la enfermedad.

En el estudio sobre la desinformación, realizados a 8 mil encuestados en los dos países- halló que menos personas tomarían “definitivamente” una vacuna contra el Covid-19, que el 55 por ciento de la población que los científicos estiman que se necesita para proporcionar la llamada “inmunidad colectiva”.

“Las vacunas sólo funcionan si las personas las toman. La desinformación influye en las ansiedades e incertidumbres existentes en torno a las nuevas vacunas (para el Covid-19), así como en las nuevas plataformas que se están usando para desarrollarlas”, dijo Heidi Larson, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, codirectora del estudio.

“Esto amenaza con socavar los niveles de aceptación de la vacuna contra el Covid-19”, agregó.

El estudio se conoce cuando uno de los principales esfuerzos de vacunación mostró resultados prometedores esta semana. Pfizer Inc en su caso, expuso el lunes que su vacuna experimental para el Covid-19 es efectiva en más del 90 por ciento, esto es, según datos provisionales de ensayos de última etapa. Los datos fueron vistos como un paso crucial en la batalla para contener una pandemia que ha acabado con la vida de más de un millón de personas.

En el estudio sobre desinformación, 3 mil encuestados en cada país estuvieron expuestos entre junio y agosto a información errónea de amplia circulación en las redes sociales sobre una vacuna para el Covid-19. A los mil restantes de cada país, que actúan como grupo de control, se les mostró información fáctica sobre las vacunas.

Antes de estar expuestos a la desinformación, el 54 por ciento de los británicos dijo que “definitivamente” aceptaría una vacuna, por un 41,2 por ciento en Estados Unidos.

No obstante, después de mostrarles la información errónea de internet, ese número se redujo en 6,4 puntos porcentuales en el grupo del Reino Unido y en 2,4 puntos en Estados Unidos.

En ambos países, las personas sin título universitario, las de grupos de bajos ingresos y las que no son blancas tienen más probabilidades de rechazar una vacuna contra el Covid-19, encontró el estudio.

Las mujeres eran más propensas que los hombres a rechazar una vacuna para el Covid-19, pero más encuestados en ambos países dijeron que aceptarían una vacuna si significara proteger a la familia, amigos o grupos en riesgo.

(Fuente: Reuters)


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Santiago Taboada tendría el 46.3 por ciento de los votos, frente al 41.3 de Clara Marina Brugada Molina.

El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial

Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.

Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.

El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.

Informes revelan que en BCS la Covid-19 persiste; en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y dos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.

La causa de fondo de la desigualdad y la pobreza no es la pandemia, sino el capital hambriento de utilidades. Como una radiografía, la Covid-19 reveló fracturas en esta sociedad y está sacando a la luz falsedades.

“La transmisión de persona a persona está en curso y es probable que se subestime”, aseguró el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom.

Detrás de las cifras catastróficas que día a día vemos, hay historias de dolor y frustración debido a que los responsables de mitigar los contagios desoyeron las demandas de atención y las lecciones de varios países para aplicar la estrategia adecuada.

Con casi seis siglos de existencia, su supervivencia se debe a que es el único mercado en el que miles de comerciantes indígenas asisten a ofertar directamente sus productos agrícolas y artesanales.

México acumula un total de 4 millones 942 mil 590 casos activos por el virus y 306 mil 91 defunciones.

En esta cuarta ola de pandemia, cada día se contabilizan más de 44 mil casos por Ómicron, la variante que más tiene preocupada a la OMS.

Uno de cada 13 mexicanos tiene Covid-19 activo en este momento, advirtió la doctora en Ciencias médicas Laurie Ann Ximénez-Fyvie.

De enero 2020 a diciembre de 2021, la Secretaría de Salud registró 655 mil muertes en exceso por todas las causas.