Cargando, por favor espere...

Estudiantes exigen vacunación universal antes de volver a las aulas
La Unicef indica que urge reabrir los colegios, al menos donde los contagios se han reducido, pero tal disminución solo existe en las cifras del presidente AMLO y Gatell, pues en realidad, los contagios son millones y los muertos rondan el medio millón.
Cargando...

Si en un futuro no muy lejano, México logra tener un ejército de profesionales instruido teórica y prácticamente para servir al pueblo y no para sí mismo, entonces podremos afirmar que hemos ganado la batalla.

Hace unos días nos enteramos que jóvenes pertenecientes a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) realizaron una protesta pública para exigir que todo el estudiantado del país sea vacunado contra el Covid-19 antes de volver a las clases presenciales.

La postura de la organización liderada por Isaías Chanona Hernández es muy clara: el regreso a clases presenciales debe hacerse siempre y cuando los estudiantes estén inmunizados y no solo los maestros, pues de lo contrario el número de contagios será mayor.

En la primera semana de marzo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) difundió que México es el país de América Latina donde las escuelas han permanecido cerradas por más tiempo debido a la pandemia de Covid-19, y que este hecho agudizará los graves problemas de aprendizaje que padecen los estudiantes del país.

La Unicef indica que urge reabrir los colegios al menos en las regiones donde los contagios se han reducido, pero tal disminución solo existe en las cifras que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell; ya que, en realidad, los contagios son millones y los muertos rondan el medio millón.

“Los resultados de 2018 en la prueba estandarizada Planea muestran que el 80 por ciento de los estudiantes de primaria no alcanzaban los conocimientos esperados en matemáticas, lectura y escritura. En este nuevo año de educación no presencial se ha agudizado, se abren brechas y aumentan las desigualdades que ya existían”, reporta la oficina especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

¿Qué ha cambiado hoy para que el Gobierno de México se disponga a reanudar las clases presenciales? Nada; y aunque la iniciativa es buena, en la práctica no lo será si solo los maestros son vacunados y los alumnos no lo están. Es necesario que todos, sin excepción, estén inmunizados.

En agosto de 2020, el gobierno declaró que no había condiciones adecuadas para que los alumnos regresaran a las escuelas y decidió que el ciclo escolar se completara con clases a distancia, por lo que más de 30 millones de estudiantes siguieron sus clases por televisión e Internet, recurso que, en palabras de éstos, de sus maestros y los padres de familia, ha sido un fracaso y empeorado la educación de niños y jóvenes.

Entre los factores de este fracaso, destaca uno de fondo: en México hay millones de niños vulnerables que no cuentan con los recursos necesarios para acceder a esos medios, pues tanto ellos como sus padres sobreviven apenas con un plato de frijoles y unas cuantas tortillas.

El rezago educativo que ya existe se profundizará aun más con el fracaso total del programa Aprende en Casa y, para revertir esta situación, debe atenderse la demanda de la FNERRR en torno a que los gobiernos Federal y estatales vacunen a todos los maestros y todos los estudiantes; que se acondicione la ventilación de las escuelas y que, entre otras acciones más, se limite el número de estudiantes por aula.

El jueves 22 de abril, alrededor de 500 estudiantes protestaron frente a Palacio Nacional; y una semana después, el 29 de abril, una cantidad similar regresó al mismo sitio para insistir en la misma demanda, mientras otros estudiantes se manifestaban en las capitales de las 32 entidades de la República exigiendo la vacunación de alumnos y maestros; el retorno a las clases presenciales y que el Gobierno Federal compre ya las vacunas; porque al ritmo con que las está adquiriendo y aplicando, se tardará ocho años para inmunizar a los 126 millones de mexicanos.

La falta de un plan de vacunación ágil y adecuado en el Gobierno Federal y de un retorno a clases presenciales seguro, desde el punto de vista sanitario, pueden superarse con las atinadas propuestas de la FNERRR, la cual está integrada por un ejército de profesionistas que se organiza para recibir el respaldo de la población en general, para ganar las batallas más justas y para servir al pueblo. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Según el Ministerio de Salud de la isla, el envío de los profesionales de la Salud a otros países para contener la propagación del virus, no repercute a Cuba frente la pandemia.

Los biológicos chinos y rusos tienen la misma o mayor eficacia que las vacunas occidentales.

Oxfam: la 4T desmanteló muchos de los programas sociales que ayudaban a combatir la pobreza.

En esta cuarta ola de pandemia, cada día se contabilizan más de 44 mil casos por Ómicron, la variante que más tiene preocupada a la OMS.

En el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.

Detrás de las cifras catastróficas que día a día vemos, hay historias de dolor y frustración debido a que los responsables de mitigar los contagios desoyeron las demandas de atención y las lecciones de varios países para aplicar la estrategia adecuada.

La llegada del antídoto ruso a México se deriva del acuerdo alcanzado en la reciente conversación entre el presidente de la Federación rusa, Vladimir Putin, y el de México, Andrés Manuel López Obrador.

En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.

En medio de esta crisis sistémica, surge la esperanza de países de corte socialista como Rusia y China, que vienen con políticas humanitarias.

Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.

El gobierno de AMLO sigue mintiendo a los mexicanos y oculta las cifras reales de contagios y muertes. Hoy, la única estrategia para combatir la pandemia es la vacunación, ésta es muy lenta y cada vez llegan menos dosis.

"La pandemia terminará cuando el mundo decida acabar con ella", aseveró su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus,

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

Durante la pandemia por Covid-19, 244 mil 500 menores quedaron huérfanos. Esto pudo haberse evitado si se hubiera actuado a tiempo e implementado las medidas indispensables para evitar contagios y, en consecuencia, muertes.

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.