Cargando, por favor espere...

Economía
Suman 10 millones más de pobres por Covid-19
En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.


El impacto de la pandemia del Covid-19 en México ha sido de tal magnitud que aún no se ha tocado fondo, pues los efectos de la crisis siguen sintiéndose en el empleo, los ingresos, la salud mental y la alimentación de las personas.

El porcentaje de mexicanos en pobreza pasó de 52% a 54% entre mayo de 2020 y marzo del año en curso. “Va a haber efectos grandes en pobreza que continúan a lo largo de 2021. Los impactos y las secuelas de esta crisis están todavía por verse, estamos a tiempo de intervenir”, aseguró Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE).

Cerca de 10.6 millones de personas entraron en situación de pobreza, y 9.2 millones en pobreza extrema, según estimaciones del EQUIDE. Para el tercer mes del 2021, se estima que el 54% de los mexicanos sufre este problema, 12 puntos porcentuales más que lo observado en 2018. Es un aumento de 14.6 millones de personas. El 15% está en pobreza extrema, contra el 7% de 2018.

En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.

El golpe de la pandemia ha sido más fuerte entre los mexicanos de menor nivel socioeconómico, lo que ha aumentado la brecha entre ricos y pobres.

En mayo del 2020, la tasa de desocupación era de 15.5%. Para diciembre se dio un descenso a 7.1%. Sin embargo, en marzo de 2021 hubo un ligero repunte, para quedar en 7.3%. Al ver la fotografía por sector formal e informal, estos quedaron en 6.2% y 8.1%, respectivamente, detalló Graciela Teruel al presentar los resultados de la Encuesta de seguimiento de los efectos del COVID-19 en el bienestar de los hogares mexicanos (ENCOVID).

Estas estimaciones van a la par de otras que han hecho instituciones como el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Fundar y Oxfam, quienes recientemente estimaron que entre 8 y 10 millones de personas pueden caer en la pobreza debido a la crisis económica creada por la pandemia.

La encuesta del EQUIDE indicó que el 64% de los hogares tiene ahora menores ingresos que antes de la pandemia, siendo los de menor nivel socioeconómico –E y D- los que registraron la mayor pérdida (70%). En contraste, el 12% de la población de mayor nivel socioeconómico dijo haber tenido una recuperación.

En los hogares de los niveles más bajos, el 68% dijo no haber recuperado el empleo contra el 32% que dijo haber recuperado su trabajo de forma parcial o total.

“Hay pérdidas de empleo a lo largo de toda la distribución del ingreso, inclusive en los niveles altos”, dijo la directora del EQUIDE.

En 2020 la economía mexicana tuvo un retroceso de 8.5%; para este año se prevé un crecimiento de entre 5 y 7%, de acuerdo a estimaciones oficiales. Cabe recordar que México es uno de los países que dio mínimos apoyos al sector productivo para sortear los efectos de la pandemia. (Expansión).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Santiago Taboada tendría el 46.3 por ciento de los votos, frente al 41.3 de Clara Marina Brugada Molina.

El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial

Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.

Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.

El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.

Informes revelan que en BCS la Covid-19 persiste; en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y dos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.

La causa de fondo de la desigualdad y la pobreza no es la pandemia, sino el capital hambriento de utilidades. Como una radiografía, la Covid-19 reveló fracturas en esta sociedad y está sacando a la luz falsedades.

“La transmisión de persona a persona está en curso y es probable que se subestime”, aseguró el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom.

Detrás de las cifras catastróficas que día a día vemos, hay historias de dolor y frustración debido a que los responsables de mitigar los contagios desoyeron las demandas de atención y las lecciones de varios países para aplicar la estrategia adecuada.

Con casi seis siglos de existencia, su supervivencia se debe a que es el único mercado en el que miles de comerciantes indígenas asisten a ofertar directamente sus productos agrícolas y artesanales.

México acumula un total de 4 millones 942 mil 590 casos activos por el virus y 306 mil 91 defunciones.

En esta cuarta ola de pandemia, cada día se contabilizan más de 44 mil casos por Ómicron, la variante que más tiene preocupada a la OMS.

Uno de cada 13 mexicanos tiene Covid-19 activo en este momento, advirtió la doctora en Ciencias médicas Laurie Ann Ximénez-Fyvie.

De enero 2020 a diciembre de 2021, la Secretaría de Salud registró 655 mil muertes en exceso por todas las causas.