Cargando, por favor espere...

Suman 10 millones más de pobres por Covid-19
En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.
Cargando...

El impacto de la pandemia del Covid-19 en México ha sido de tal magnitud que aún no se ha tocado fondo, pues los efectos de la crisis siguen sintiéndose en el empleo, los ingresos, la salud mental y la alimentación de las personas.

El porcentaje de mexicanos en pobreza pasó de 52% a 54% entre mayo de 2020 y marzo del año en curso. “Va a haber efectos grandes en pobreza que continúan a lo largo de 2021. Los impactos y las secuelas de esta crisis están todavía por verse, estamos a tiempo de intervenir”, aseguró Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE).

Cerca de 10.6 millones de personas entraron en situación de pobreza, y 9.2 millones en pobreza extrema, según estimaciones del EQUIDE. Para el tercer mes del 2021, se estima que el 54% de los mexicanos sufre este problema, 12 puntos porcentuales más que lo observado en 2018. Es un aumento de 14.6 millones de personas. El 15% está en pobreza extrema, contra el 7% de 2018.

En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.

El golpe de la pandemia ha sido más fuerte entre los mexicanos de menor nivel socioeconómico, lo que ha aumentado la brecha entre ricos y pobres.

En mayo del 2020, la tasa de desocupación era de 15.5%. Para diciembre se dio un descenso a 7.1%. Sin embargo, en marzo de 2021 hubo un ligero repunte, para quedar en 7.3%. Al ver la fotografía por sector formal e informal, estos quedaron en 6.2% y 8.1%, respectivamente, detalló Graciela Teruel al presentar los resultados de la Encuesta de seguimiento de los efectos del COVID-19 en el bienestar de los hogares mexicanos (ENCOVID).

Estas estimaciones van a la par de otras que han hecho instituciones como el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Fundar y Oxfam, quienes recientemente estimaron que entre 8 y 10 millones de personas pueden caer en la pobreza debido a la crisis económica creada por la pandemia.

La encuesta del EQUIDE indicó que el 64% de los hogares tiene ahora menores ingresos que antes de la pandemia, siendo los de menor nivel socioeconómico –E y D- los que registraron la mayor pérdida (70%). En contraste, el 12% de la población de mayor nivel socioeconómico dijo haber tenido una recuperación.

En los hogares de los niveles más bajos, el 68% dijo no haber recuperado el empleo contra el 32% que dijo haber recuperado su trabajo de forma parcial o total.

“Hay pérdidas de empleo a lo largo de toda la distribución del ingreso, inclusive en los niveles altos”, dijo la directora del EQUIDE.

En 2020 la economía mexicana tuvo un retroceso de 8.5%; para este año se prevé un crecimiento de entre 5 y 7%, de acuerdo a estimaciones oficiales. Cabe recordar que México es uno de los países que dio mínimos apoyos al sector productivo para sortear los efectos de la pandemia. (Expansión).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Indignación y enojo por parte de usuarios de Twitter en algunos centros no se hicieron esperar, como en la Magdalena Contreras, donde ya eran casi las 10 am y el centro de vacunación aún no abría sus puertas.

El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.

El gobierno de AMLO sigue mintiendo a los mexicanos y oculta las cifras reales de contagios y muertes. Hoy, la única estrategia para combatir la pandemia es la vacunación, ésta es muy lenta y cada vez llegan menos dosis.

La tasa de suicidios se posiciona más arriba cada año por sobre causas de muerte por cáncer de mama, VIH, el paludismo e incluso, por encima de los muertos provocados por las guerras y homicidios.

La causa de fondo de la desigualdad y la pobreza no es la pandemia, sino el capital hambriento de utilidades. Como una radiografía, la Covid-19 reveló fracturas en esta sociedad y está sacando a la luz falsedades.

En México también tenemos sanguijuelas que están ganando al por mayor gracias al confinamiento sanitario y a la educación virtual: desde que quitaron la señal analógica, la única forma en que la gente puede estar comunicada es con la televisión de paga y

La precariedad laboral de los jóvenes aumentó en toda la región, según una investigación de la organización canadiense Cuso International, basada en datos de una comisión de la ONU y una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo.

La escasez de medicamentos y camas en los hospitales públicos provoca que los contagiados deban curarse por su cuenta ante los riesgos que ello implica, lo que ha causado grave daño a la economía de las familias mexicanas.

La llegada del antídoto ruso a México se deriva del acuerdo alcanzado en la reciente conversación entre el presidente de la Federación rusa, Vladimir Putin, y el de México, Andrés Manuel López Obrador.

Prevén que la proyección de crecimiento para toda América Latina y el Caribe, que era del 2.1 por ciento, puede caer en un 2.1 por ciento entre 2020 y 2022, o peor de los casos, hasta un 4.8 por ciento.

Durante la pandemia por Covid-19, 244 mil 500 menores quedaron huérfanos. Esto pudo haberse evitado si se hubiera actuado a tiempo e implementado las medidas indispensables para evitar contagios y, en consecuencia, muertes.

Hasta el momento no ha informado los motivos por los que mantiene retenido el cargamento de vacunas. 

Brasil reporta este viernes 8.076 casos de contagio y 329 fallecidos

Un gobierno mundial solo será posible y deseable en una Sociedad Socialista Mundial, en una sociedad en donde trabajemos todos para el bien de todos, incluidos la empresa y el capital privado, que sobrevivirán, como en China...

Un estudio del Inegi dio a conocer que alrededor de 1.6 millones de negocios mexicanos cerraron sus centros de trabajo 2021 debido a la crisis sanitaria provocada por covid-19.