Cargando, por favor espere...
El impacto de la pandemia del Covid-19 en México ha sido de tal magnitud que aún no se ha tocado fondo, pues los efectos de la crisis siguen sintiéndose en el empleo, los ingresos, la salud mental y la alimentación de las personas.
El porcentaje de mexicanos en pobreza pasó de 52% a 54% entre mayo de 2020 y marzo del año en curso. “Va a haber efectos grandes en pobreza que continúan a lo largo de 2021. Los impactos y las secuelas de esta crisis están todavía por verse, estamos a tiempo de intervenir”, aseguró Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE).
Cerca de 10.6 millones de personas entraron en situación de pobreza, y 9.2 millones en pobreza extrema, según estimaciones del EQUIDE. Para el tercer mes del 2021, se estima que el 54% de los mexicanos sufre este problema, 12 puntos porcentuales más que lo observado en 2018. Es un aumento de 14.6 millones de personas. El 15% está en pobreza extrema, contra el 7% de 2018.
En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.
El golpe de la pandemia ha sido más fuerte entre los mexicanos de menor nivel socioeconómico, lo que ha aumentado la brecha entre ricos y pobres.
En mayo del 2020, la tasa de desocupación era de 15.5%. Para diciembre se dio un descenso a 7.1%. Sin embargo, en marzo de 2021 hubo un ligero repunte, para quedar en 7.3%. Al ver la fotografía por sector formal e informal, estos quedaron en 6.2% y 8.1%, respectivamente, detalló Graciela Teruel al presentar los resultados de la Encuesta de seguimiento de los efectos del COVID-19 en el bienestar de los hogares mexicanos (ENCOVID).
Estas estimaciones van a la par de otras que han hecho instituciones como el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Fundar y Oxfam, quienes recientemente estimaron que entre 8 y 10 millones de personas pueden caer en la pobreza debido a la crisis económica creada por la pandemia.
La encuesta del EQUIDE indicó que el 64% de los hogares tiene ahora menores ingresos que antes de la pandemia, siendo los de menor nivel socioeconómico –E y D- los que registraron la mayor pérdida (70%). En contraste, el 12% de la población de mayor nivel socioeconómico dijo haber tenido una recuperación.
En los hogares de los niveles más bajos, el 68% dijo no haber recuperado el empleo contra el 32% que dijo haber recuperado su trabajo de forma parcial o total.
“Hay pérdidas de empleo a lo largo de toda la distribución del ingreso, inclusive en los niveles altos”, dijo la directora del EQUIDE.
En 2020 la economía mexicana tuvo un retroceso de 8.5%; para este año se prevé un crecimiento de entre 5 y 7%, de acuerdo a estimaciones oficiales. Cabe recordar que México es uno de los países que dio mínimos apoyos al sector productivo para sortear los efectos de la pandemia. (Expansión).
Muchas promesas, mucha propaganda, mucha tierra a los ojos de los mexicanos para que no hagan conciencia de que ya pronto cumplirán un año en el desamparo, enfermándose y muriendo ante una terrible pandemia.
Uno de cada 13 mexicanos tiene Covid-19 activo en este momento, advirtió la doctora en Ciencias médicas Laurie Ann Ximénez-Fyvie.
Un gobierno mundial solo será posible y deseable en una Sociedad Socialista Mundial, en una sociedad en donde trabajemos todos para el bien de todos, incluidos la empresa y el capital privado, que sobrevivirán, como en China...
La tasa de suicidios se posiciona más arriba cada año por sobre causas de muerte por cáncer de mama, VIH, el paludismo e incluso, por encima de los muertos provocados por las guerras y homicidios.
De acuerdo con los últimos reportes del Covid-19 en México, hay un total de 2 mil 785 contagiados y 141 decesos por coronavirus.
Los gobiernos de EE. UU., la UE y Canadá privan del derecho humano a la salud de 11.6 millones de cubanos y 28.5 millones de venezolanos al negarles, con frío cálculo genocida, el acceso a medicinas, vacunas, insumos hospitalarios y alimentos.
En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.
El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.
Durante la pandemia por Covid-19, 244 mil 500 menores quedaron huérfanos. Esto pudo haberse evitado si se hubiera actuado a tiempo e implementado las medidas indispensables para evitar contagios y, en consecuencia, muertes.
A nivel mundial, la cifra de contagios alcanzan a un millón 596 mil 496 casos y 95 mil 506 muertes.
Al menos 200 mil personas se han recuperado de manera satisfactoria tras contraer el nuevo virus.
"Acabo de dar positivo en COVID-19. Por ello, me voy a aislar y a seguir desempeñando mis funciones a distancia", escribió Veran en su cuenta de Twitter.
Sheinbaum confió en que las dosis de vacunas lleguen pronto a pesar de que el Gobierno Federal aún no da a conocer las fechas para que México reciba los biológicos.
En las últimas 24 horas, el COVID-19 ha provocado 968 muertes en Italia, el número más alto de fallecimientos diarios desde que empezó el brote en este país europeo.
México acumula un total de 4 millones 942 mil 590 casos activos por el virus y 306 mil 91 defunciones.
Vigencia del manifiesto comunista
Indígenas, principales fallecidos por el sarampión en Chihuahua
Pausan 90 días aranceles para México
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
Concreta represión Layda Sansores: imponen censor judicial a diario Tribuna
Brasil rechaza el uso de tierras raras a cambio de aranceles con EE. UU.
Escrito por Redacción