Cargando, por favor espere...
El impacto de la pandemia del Covid-19 en México ha sido de tal magnitud que aún no se ha tocado fondo, pues los efectos de la crisis siguen sintiéndose en el empleo, los ingresos, la salud mental y la alimentación de las personas.
El porcentaje de mexicanos en pobreza pasó de 52% a 54% entre mayo de 2020 y marzo del año en curso. “Va a haber efectos grandes en pobreza que continúan a lo largo de 2021. Los impactos y las secuelas de esta crisis están todavía por verse, estamos a tiempo de intervenir”, aseguró Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE).
Cerca de 10.6 millones de personas entraron en situación de pobreza, y 9.2 millones en pobreza extrema, según estimaciones del EQUIDE. Para el tercer mes del 2021, se estima que el 54% de los mexicanos sufre este problema, 12 puntos porcentuales más que lo observado en 2018. Es un aumento de 14.6 millones de personas. El 15% está en pobreza extrema, contra el 7% de 2018.
En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.
El golpe de la pandemia ha sido más fuerte entre los mexicanos de menor nivel socioeconómico, lo que ha aumentado la brecha entre ricos y pobres.
En mayo del 2020, la tasa de desocupación era de 15.5%. Para diciembre se dio un descenso a 7.1%. Sin embargo, en marzo de 2021 hubo un ligero repunte, para quedar en 7.3%. Al ver la fotografía por sector formal e informal, estos quedaron en 6.2% y 8.1%, respectivamente, detalló Graciela Teruel al presentar los resultados de la Encuesta de seguimiento de los efectos del COVID-19 en el bienestar de los hogares mexicanos (ENCOVID).
Estas estimaciones van a la par de otras que han hecho instituciones como el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Fundar y Oxfam, quienes recientemente estimaron que entre 8 y 10 millones de personas pueden caer en la pobreza debido a la crisis económica creada por la pandemia.
La encuesta del EQUIDE indicó que el 64% de los hogares tiene ahora menores ingresos que antes de la pandemia, siendo los de menor nivel socioeconómico –E y D- los que registraron la mayor pérdida (70%). En contraste, el 12% de la población de mayor nivel socioeconómico dijo haber tenido una recuperación.
En los hogares de los niveles más bajos, el 68% dijo no haber recuperado el empleo contra el 32% que dijo haber recuperado su trabajo de forma parcial o total.
“Hay pérdidas de empleo a lo largo de toda la distribución del ingreso, inclusive en los niveles altos”, dijo la directora del EQUIDE.
En 2020 la economía mexicana tuvo un retroceso de 8.5%; para este año se prevé un crecimiento de entre 5 y 7%, de acuerdo a estimaciones oficiales. Cabe recordar que México es uno de los países que dio mínimos apoyos al sector productivo para sortear los efectos de la pandemia. (Expansión).
En el estudio sobre desinformación, 3 mil encuestados en cada país estuvieron expuestos entre junio y agosto a información errónea de amplia circulación en las redes sociales sobre una vacuna para el Covid-19.
“Las diferencias en el acceso a las vacunas han llevado al mundo a un riesgo de “fracaso moral catastrófico”: OMS
Mucho más allá de las vacunas, este movimiento global incide en la lucha por el acceso de todos a la salud y por la transparencia y el control público de los fondos públicos involucrados en la producción de medicamentos y de vacunas.
A nivel mundial, la cifra de contagios alcanzan a un millón 596 mil 496 casos y 95 mil 506 muertes.
Detrás de las cifras catastróficas que día a día vemos, hay historias de dolor y frustración debido a que los responsables de mitigar los contagios desoyeron las demandas de atención y las lecciones de varios países para aplicar la estrategia adecuada.
De acuerdo con la estadística, en número total de infectados hasta el momento asciende a un millón 11 mil, 490 casos positivos. De ellos, 51 mil 485 contagiados han muerto y 208 mil 949 se han recuperado.
Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.
Un estudio del Inegi dio a conocer que alrededor de 1.6 millones de negocios mexicanos cerraron sus centros de trabajo 2021 debido a la crisis sanitaria provocada por covid-19.
Informes revelan que en BCS la Covid-19 persiste; en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y dos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.
"No todos tenemos la posibilidad de quedarnos en casa; tenemos que salir a buscar el sustento de cada día, y más si hay niños en las familias, ¿qué podemos hacer?", afirmó una afectada.
En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.
El gobierno de AMLO sigue mintiendo a los mexicanos y oculta las cifras reales de contagios y muertes. Hoy, la única estrategia para combatir la pandemia es la vacunación, ésta es muy lenta y cada vez llegan menos dosis.
La escasez de medicamentos y camas en los hospitales públicos provoca que los contagiados deban curarse por su cuenta ante los riesgos que ello implica, lo que ha causado grave daño a la economía de las familias mexicanas.
Luiz Henrique Mandetta le pidió al secretario de la cartera sanitaria, Wanderson de Oliveira, que continúe en su cargo.
El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial
México entre los tres países más violentos de América Latina: BM
Primero de mayo, la vigente trascendencia de la clase obrera
Liberan a alcaldesa de Yahualica, Hidalgo, tras acordar 1.3 millones para fiesta patronal
Cepal recorta estimación de crecimiento para México
La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
En México, 172 niños viven en cárceles
Escrito por Redacción