Cargando, por favor espere...
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que alrededor de 1.6 millones de negocios mexicanos cerraron sus centros de trabajo 2021 debido a la crisis sanitaria provocada por covid-19.
Este martes, el organismo expuso mediante un comunicado cuántos negocio cerraron en el país permanente a entre octubre de 2020 y julio de 2021 en medio de la crisis sanitaria por Covid-19
Con base en su Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 (EDN 2021), el instituto señaló que cerca de 1.6 millones de negocios mexicanos cerraron de forma definitiva en ese periodo, y por otro lado, surgieron 1.2 millones de establecimientos.
Los datos contrastan con el EDN realizado en 2020, cuando se estimó el nacimiento de casi 620 mil establecimientos frente a 1.01 millones que "cerraron sus puertas definitivamente" de un universo de 4.9 millones, añadió el instituto en un comunicado.
"Se incrementó la proporción de nacimientos y disminuyó la proporción de muertes en comparación con lo observado de mayo de 2019 a septiembre 2020", advirtió el Inegi.
Las estadísticas reflejan el impacto de la crisis de la Covid-19, que además de casi 300 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, provocó una contracción histórica de 8.2 % del PIB de México en 2020.
El Inegi explicó que el 99.8 % de los establecimientos mexicanos son micro, pequeños o medianos, por lo que "tienden a presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas" en sus ingresos, personal ocupado, ubicación y cierres.
Aunado a este comportamiento natural, la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19 llevó a los negocios a pausar sus actividades o incluso a cerrar de manera definitiva
En promedio, el EDN reportó que en 2021 había 2.45 personas ocupadas por cada establecimiento que murió, mientras que en los negocios nuevos había 2.05 personas ocupadas.
Esto implica que, a nivel nacional, por cada 100 personas que estaban ocupadas en 2019, 20 personas dejaron de trabajar por los establecimientos que murieron en 2020, mientras que en 2021 la proporción aumentó a 27 personas.
La mayor cantidad de establecimientos que murieron en el estudio de 2021 eran de servicios privados no financieros (38.16 % del total), seguido del comercio, con 29.88 % y manufacturas con 25.69 %.
En tanto, la mayoría de los establecimientos que nacieron fueron del sector comercio, el 27.13 % del total de nuevos.
Quintana Roo es el estado que concentró la mayor proporción de negocios que cerraron, con 46.59 % del total. Mientras que Hidalgo tuvo la mayor parte de los que abrieron siendo el 36.14 %.
Con información de EFE
La Unicef indica que urge reabrir los colegios, al menos donde los contagios se han reducido, pero tal disminución solo existe en las cifras del presidente AMLO y Gatell, pues en realidad, los contagios son millones y los muertos rondan el medio millón.
Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.
En las últimas 24 horas, las redes sanitarias de todo el mundo confirmaron alrededor de 3.4 millones de contagios de Covid-19.
El primer envió de ayuda salió de Reino Unido el domingo y se prevé que llegue el martes y también en toda la semana realizarán más envíos.
México acumula un total de 4 millones 942 mil 590 casos activos por el virus y 306 mil 91 defunciones.
“Las diferencias en el acceso a las vacunas han llevado al mundo a un riesgo de “fracaso moral catastrófico”: OMS
Los gobiernos de EE. UU., la UE y Canadá privan del derecho humano a la salud de 11.6 millones de cubanos y 28.5 millones de venezolanos al negarles, con frío cálculo genocida, el acceso a medicinas, vacunas, insumos hospitalarios y alimentos.
En México también tenemos sanguijuelas que están ganando al por mayor gracias al confinamiento sanitario y a la educación virtual: desde que quitaron la señal analógica, la única forma en que la gente puede estar comunicada es con la televisión de paga y
Al menos 200 mil personas se han recuperado de manera satisfactoria tras contraer el nuevo virus.
En el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.
Santiago Taboada tendría el 46.3 por ciento de los votos, frente al 41.3 de Clara Marina Brugada Molina.
A pesar de la expansión de la protección social durante la crisis generada por la COVID-19, más de 4 mil millones de personas siguen estando completamente desprotegidas, según informe de la Organización Internacional del Trabajo.
El racismo, como una manifestación de la opresión de clase, está vivo en EE. UU.
Según el Ministerio de Salud de la isla, el envío de los profesionales de la Salud a otros países para contener la propagación del virus, no repercute a Cuba frente la pandemia.
Los biológicos chinos y rusos tienen la misma o mayor eficacia que las vacunas occidentales.
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
90 aniversario de Roque Dalton: el poeta guerrillero
Magisterio rechaza aumento del 9% anunciado por Sheinbaum
Escrito por Redacción