Cargando, por favor espere...

En 2021 cerraron 1.6 millones de negocios por Covid-19
Un estudio del Inegi dio a conocer que alrededor de 1.6 millones de negocios mexicanos cerraron sus centros de trabajo 2021 debido a la crisis sanitaria provocada por covid-19.
Cargando...

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que alrededor de 1.6 millones de negocios mexicanos cerraron sus centros de trabajo 2021 debido a la crisis sanitaria provocada por covid-19.

Este martes, el organismo expuso mediante un comunicado cuántos negocio cerraron en el país permanente a entre octubre de 2020 y julio de 2021 en medio de la crisis sanitaria por Covid-19

Con base en su Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 (EDN 2021), el instituto señaló que cerca de 1.6 millones de negocios mexicanos cerraron de forma definitiva en ese periodo, y por otro lado, surgieron 1.2 millones de establecimientos.

Los datos contrastan con el EDN realizado en 2020, cuando se estimó el nacimiento de casi 620 mil establecimientos frente a 1.01 millones que "cerraron sus puertas definitivamente" de un universo de 4.9 millones, añadió el instituto en un comunicado.

"Se incrementó la proporción de nacimientos y disminuyó la proporción de muertes en comparación con lo observado de mayo de 2019 a septiembre 2020", advirtió el Inegi.

Las estadísticas reflejan el impacto de la crisis de la Covid-19, que además de casi 300 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, provocó una contracción histórica de 8.2 % del PIB de México en 2020.

El Inegi explicó que el 99.8 % de los establecimientos mexicanos son micro, pequeños o medianos, por lo que "tienden a presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas" en sus ingresos, personal ocupado, ubicación y cierres.

Aunado a este comportamiento natural, la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19 llevó a los negocios a pausar sus actividades o incluso a cerrar de manera definitiva

En promedio, el EDN reportó que en 2021 había 2.45 personas ocupadas por cada establecimiento que murió, mientras que en los negocios nuevos había 2.05 personas ocupadas.

Esto implica que, a nivel nacional, por cada 100 personas que estaban ocupadas en 2019, 20 personas dejaron de trabajar por los establecimientos que murieron en 2020, mientras que en 2021 la proporción aumentó a 27 personas.

La mayor cantidad de establecimientos que murieron en el estudio de 2021 eran de servicios privados no financieros (38.16 % del total), seguido del comercio, con 29.88 % y manufacturas con 25.69 %.

En tanto, la mayoría de los establecimientos que nacieron fueron del sector comercio, el 27.13 % del total de nuevos.

Quintana Roo es el estado que concentró la mayor proporción de negocios que cerraron, con 46.59 % del total. Mientras que Hidalgo tuvo la mayor parte de los que abrieron siendo el 36.14 %.

 

Con información de EFE


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La escasez de medicamentos y camas en los hospitales públicos provoca que los contagiados deban curarse por su cuenta ante los riesgos que ello implica, lo que ha causado grave daño a la economía de las familias mexicanas.

Con casi seis siglos de existencia, su supervivencia se debe a que es el único mercado en el que miles de comerciantes indígenas asisten a ofertar directamente sus productos agrícolas y artesanales.

En un mensaje dirigido al al Bundestag (el Parlamento federal), Merkel se ha mostrado a favor de cerrar los comercios entre Navidad y el 10 de enero y ha pedido a los ciudadanos que hagan un sacrificio adicional en las fiestas navideñas.

En las últimas 24 horas, el COVID-19 ha provocado 968 muertes en Italia, el número más alto de fallecimientos diarios desde que empezó el brote en este país europeo.

Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.

La causa de fondo de la desigualdad y la pobreza no es la pandemia, sino el capital hambriento de utilidades. Como una radiografía, la Covid-19 reveló fracturas en esta sociedad y está sacando a la luz falsedades.

Muchas promesas, mucha propaganda, mucha tierra a los ojos de los mexicanos para que no hagan conciencia de que ya pronto cumplirán un año en el desamparo, enfermándose y muriendo ante una terrible pandemia.

El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial

En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.

En el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.

Prevén que la proyección de crecimiento para toda América Latina y el Caribe, que era del 2.1 por ciento, puede caer en un 2.1 por ciento entre 2020 y 2022, o peor de los casos, hasta un 4.8 por ciento.

El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.

La precariedad laboral de los jóvenes aumentó en toda la región, según una investigación de la organización canadiense Cuso International, basada en datos de una comisión de la ONU y una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo.

"No todos tenemos la posibilidad de quedarnos en casa; tenemos que salir a buscar el sustento de cada día, y más si hay niños en las familias, ¿qué podemos hacer?", afirmó una afectada.

El racismo, como una manifestación de la opresión de clase, está vivo en EE. UU.