Cargando, por favor espere...
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que alrededor de 1.6 millones de negocios mexicanos cerraron sus centros de trabajo 2021 debido a la crisis sanitaria provocada por covid-19.
Este martes, el organismo expuso mediante un comunicado cuántos negocio cerraron en el país permanente a entre octubre de 2020 y julio de 2021 en medio de la crisis sanitaria por Covid-19
Con base en su Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 (EDN 2021), el instituto señaló que cerca de 1.6 millones de negocios mexicanos cerraron de forma definitiva en ese periodo, y por otro lado, surgieron 1.2 millones de establecimientos.
Los datos contrastan con el EDN realizado en 2020, cuando se estimó el nacimiento de casi 620 mil establecimientos frente a 1.01 millones que "cerraron sus puertas definitivamente" de un universo de 4.9 millones, añadió el instituto en un comunicado.
"Se incrementó la proporción de nacimientos y disminuyó la proporción de muertes en comparación con lo observado de mayo de 2019 a septiembre 2020", advirtió el Inegi.
Las estadísticas reflejan el impacto de la crisis de la Covid-19, que además de casi 300 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, provocó una contracción histórica de 8.2 % del PIB de México en 2020.
El Inegi explicó que el 99.8 % de los establecimientos mexicanos son micro, pequeños o medianos, por lo que "tienden a presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas" en sus ingresos, personal ocupado, ubicación y cierres.
Aunado a este comportamiento natural, la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19 llevó a los negocios a pausar sus actividades o incluso a cerrar de manera definitiva
En promedio, el EDN reportó que en 2021 había 2.45 personas ocupadas por cada establecimiento que murió, mientras que en los negocios nuevos había 2.05 personas ocupadas.
Esto implica que, a nivel nacional, por cada 100 personas que estaban ocupadas en 2019, 20 personas dejaron de trabajar por los establecimientos que murieron en 2020, mientras que en 2021 la proporción aumentó a 27 personas.
La mayor cantidad de establecimientos que murieron en el estudio de 2021 eran de servicios privados no financieros (38.16 % del total), seguido del comercio, con 29.88 % y manufacturas con 25.69 %.
En tanto, la mayoría de los establecimientos que nacieron fueron del sector comercio, el 27.13 % del total de nuevos.
Quintana Roo es el estado que concentró la mayor proporción de negocios que cerraron, con 46.59 % del total. Mientras que Hidalgo tuvo la mayor parte de los que abrieron siendo el 36.14 %.
Con información de EFE
Según el Ministerio de Salud de la isla, el envío de los profesionales de la Salud a otros países para contener la propagación del virus, no repercute a Cuba frente la pandemia.
Durante la pandemia por Covid-19, 244 mil 500 menores quedaron huérfanos. Esto pudo haberse evitado si se hubiera actuado a tiempo e implementado las medidas indispensables para evitar contagios y, en consecuencia, muertes.
Santiago Taboada tendría el 46.3 por ciento de los votos, frente al 41.3 de Clara Marina Brugada Molina.
Luiz Henrique Mandetta le pidió al secretario de la cartera sanitaria, Wanderson de Oliveira, que continúe en su cargo.
Con casi seis siglos de existencia, su supervivencia se debe a que es el único mercado en el que miles de comerciantes indígenas asisten a ofertar directamente sus productos agrícolas y artesanales.
La causa de fondo de la desigualdad y la pobreza no es la pandemia, sino el capital hambriento de utilidades. Como una radiografía, la Covid-19 reveló fracturas en esta sociedad y está sacando a la luz falsedades.
El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.
Apenas se ha vacunado a la mitad de la población vulnerable, mientras que en Europa la vacunación va en la tercera dosis. Pero en México esto ni siquiera es tema de conversación entre los funcionarios encargados de la pandemia.
En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.
Nos esperan cuatro años más de un gobierno deficiente; el aumento alarmante en la pobreza y la desigualdad; cada vez más protestas en las calles en demanda de bienes, servicios y atención…
De acuerdo con los últimos reportes del Covid-19 en México, hay un total de 2 mil 785 contagiados y 141 decesos por coronavirus.
Los gobiernos de EE. UU., la UE y Canadá privan del derecho humano a la salud de 11.6 millones de cubanos y 28.5 millones de venezolanos al negarles, con frío cálculo genocida, el acceso a medicinas, vacunas, insumos hospitalarios y alimentos.
Detrás de las cifras catastróficas que día a día vemos, hay historias de dolor y frustración debido a que los responsables de mitigar los contagios desoyeron las demandas de atención y las lecciones de varios países para aplicar la estrategia adecuada.
Un gobierno mundial solo será posible y deseable en una Sociedad Socialista Mundial, en una sociedad en donde trabajemos todos para el bien de todos, incluidos la empresa y el capital privado, que sobrevivirán, como en China...
En México también tenemos sanguijuelas que están ganando al por mayor gracias al confinamiento sanitario y a la educación virtual: desde que quitaron la señal analógica, la única forma en que la gente puede estar comunicada es con la televisión de paga y
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Presentan propuesta para cambiar impuesto al alcohol
Fosa clandestina en Veracruz: ahí hallaron a la maestra Irma Hernández
Fernández Noroña tiene a asistentes con sueldo fuera de nómina
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Escrito por Redacción