Santiago Taboada tendría el 46.3 por ciento de los votos, frente al 41.3 de Clara Marina Brugada Molina.
Cargando, por favor espere...
Durante la pandemia por Covid-19, los fallecimientos entre los adultos en México fue una de las cifras más altas, lo que repercutió en que 244 mil 500 menores quedaran huérfanos al perder a sus padres y abuelos con custodia o que vivían con ellos. Sin embargo, esto pudo haberse evitado si se hubiera actuado a tiempo e implementado las medidas indispensables para evitar contagios y, en consecuencia, muertes.
De acuerdo con el informe La orfandad, entre los países que registran el mayor número de fallecimientos a causa del virus SARS-CoV-2, México ha sido el más afectado en cuanto a la pérdida de cuidadores primarios y secundarios por cada 100 muertes reportadas.
El análisis del Instituto Belisario Domínguez del Senado, revela que al mes de septiembre, por cada 100 fallecimientos por COVID-19, en Estados Unidos, 23 pequeños perdieron a sus cuidadores primarios o secundarios, es decir, a su mamá, papá, ambos o abuelos que vivían con ellos; mientras que en México, 90 quedaron desprotegidos; en India, 87; en Colombia, 67; en Perú, 60; en Brasil, 46; en Indonesia, 56; en Rusia, 47; en Reino Unido, nueve; y en Italia, cinco.
El estudio, realizado con datos obtenidos de la Organización Mundial de la Salud y del Imperial College London, revela que esa “cifra va en aumento”; sin embargo, los apoyos que brinda el gobierno a los menores de edad en condición de orfandad, “son insuficientes”.
Por lo anterior, el análisis señala que es necesaria la intervención del Estado para contrarrestar las consecuencias desafortunadas que pueden padecer los menores de edad debido al estado de orfandad, mediante políticas públicas eficaces que busquen solucionar los problemas apoyando a los infantes y adolescentes a salir adelante, a pesar de experimentar la pérdida de vidas de sus cuidadores y protectores.
“De ahí que la respuesta por parte de la sociedad y, en específico, por parte de las instituciones gubernamentales y sector privado, sea vital para poder afrontar las complicaciones que se desatarán en las dinámicas familiares y en el desarrollo particular de aquellas niñas y niños”.
“Asimismo que, por cada 100 muertes por COVID, haya 90 niñas y niños con pérdidas de cuidadores (primarios o secundarios), evidencia que la contención y el apoyo familiar en nuestro país es básico. Los cuidados de menores de edad dependen, en varios casos, de las abuelas y abuelos, por lo que las personas de la tercera edad han sido un pilar fundamental para que padres y madres de familia tengan la posibilidad de dedicarse a diferentes actividades económicas”, se refiere.
Santiago Taboada tendría el 46.3 por ciento de los votos, frente al 41.3 de Clara Marina Brugada Molina.
El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial
Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.
Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.
Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.
El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.
Informes revelan que en BCS la Covid-19 persiste; en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y dos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.
La causa de fondo de la desigualdad y la pobreza no es la pandemia, sino el capital hambriento de utilidades. Como una radiografía, la Covid-19 reveló fracturas en esta sociedad y está sacando a la luz falsedades.
“La transmisión de persona a persona está en curso y es probable que se subestime”, aseguró el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom.
Detrás de las cifras catastróficas que día a día vemos, hay historias de dolor y frustración debido a que los responsables de mitigar los contagios desoyeron las demandas de atención y las lecciones de varios países para aplicar la estrategia adecuada.
Con casi seis siglos de existencia, su supervivencia se debe a que es el único mercado en el que miles de comerciantes indígenas asisten a ofertar directamente sus productos agrícolas y artesanales.
México acumula un total de 4 millones 942 mil 590 casos activos por el virus y 306 mil 91 defunciones.
En esta cuarta ola de pandemia, cada día se contabilizan más de 44 mil casos por Ómicron, la variante que más tiene preocupada a la OMS.
Uno de cada 13 mexicanos tiene Covid-19 activo en este momento, advirtió la doctora en Ciencias médicas Laurie Ann Ximénez-Fyvie.
De enero 2020 a diciembre de 2021, la Secretaría de Salud registró 655 mil muertes en exceso por todas las causas.
Escrito por Redacción