Cargando, por favor espere...
“Se estima que por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia”, sostiene una de las conclusiones preliminares a las que llegó la Comisión Independiente de Investigación sobre la pandemia de Covid-19 en México.
Contrario a lo afirmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, de que “íbamos muy bien hasta que llegó la pandemia”, antes de que la Covid-19 llegara a México, el sistema de salud se encontraba segmentado y en un precario estado financiero, situaciones que el gobierno de la 4T agravó con la aplicación de reformas regresivas y una política errónea de subjercicio y recorte al gasto, lo que debilitó su capacidad para responder a la crisis sanitaria.
El organismo independiente sostiene que la gobernanza y gestión de la crisis se caracterizó por el rechazo a la deliberación y a la evidencia científica, la persistencia en el error y la personalización excesiva, además de que López Obrador desde sus mañaneras, junto con Hugo López Gatell, encargado de aplicar las medidas necesarias para controlar la pandemia en el país, minimizaban la gravedad de la situación.
Y en lugar de gestionar la crisis sanitaria para evitar al máximo los contagios y fallecimientos, gestionaban la percepción de la sociedad con la justificación pseudo-científica de decisiones políticas y el uso engañoso de datos.
Entre sus conclusiones también destaca la desprotección de grupos vulnerables y sectores populares por la falta de apoyos económicos, “el aumento pronunciado del gasto familiar en salud, así como el impacto en mortalidad, orfandad y esperanza de vida, que terminó afectando más a las personas de menores ingresos”.
La enfermedad llegó a México en febrero de 2020, pero fue hasta finales de marzo que se decretó la suspensión de ciertas actividades económicas, la restricción de congregaciones masivas y la recomendación de resguardo domiciliario a la población en general. Al frente de esta emergencia sanitaria, como declaró el Gobierno poco después, estuvo el epidemiólogo Hugo López Gatell.
La UNAM pone a disposición de su comunidad el servicio de diagnóstico molecular para el coronavirus SARS-CoV-2.
Con la renuncia de Jiménez Espriú, son cinco funcionarios los que han dejado de formar parte del equipo del presidente.
Sánchez Cordero dijo que seguirá apoyando el proyecto de transformación que dirige López Obrador desde el Poder Legislativo.
El presidente mexicano ya sacudió a los inversionistas al cancelar un nuevo aeropuerto
Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.
Un aroma fétido impregna el ambiente de Gaviotas Sur, la segunda colonia más grande de Villahermosa, la capital tabasqueña, donde 13 mil familias sobreviven en las aguas de la lluvia estancada y del drenaje, que se desbordó en las últimas seis semanas.
Para hacer frente a esta jauría, lo mejor que podemos hacer es que los agraviados de la 4T se unan para frenar su proyecto antidemocrático.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
El organismo prevé que este año cierre como el más violento desde que el Ejército Mexicano salió a las calles para combatir a los grupos del crimen organizado.
“Asegurar que la pobreza o la falta de oportunidades llevan necesariamente a los jóvenes a delinquir es una visión incompleta del problema".
"Pedimos nuevo censo porque Bienestar no hizo bien su trabajo, dejaron muchas familias de escasos recursos fuera, no hemos recibido apoyos".
Proscribir la organización y dejar inerme al pueblo ha sido constante afán de las clases poderosas; hoy es consigna de la 4T.
El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, se metió una vez más en el ojo del huracán de las presunciones de opacidad y novatez política cuando decidió comprar fuera del estado 160 patrullas policiales.
Lo que estamos presenciando en México durante este periodo electoral es la historia de siempre, solo que enriquecida con las experiencias electorales de 2018, con la campaña de promesas de apoyo con programas sociales.
Los resultados son malos en materia económica. No hay crecimiento, disminuyó la creación de empleos y la inversión extranjera directa
México entre los tres países más violentos de América Latina: BM
Primero de mayo, la vigente trascendencia de la clase obrera
Liberan a alcaldesa de Yahualica, Hidalgo, tras acordar 1.3 millones para fiesta patronal
Cepal recorta estimación de crecimiento para México
La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
En México, 172 niños viven en cárceles
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista