Cargando, por favor espere...

No normalizar la tragedia de la pobreza: documentalista
el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, no ha dado una sola señal de escuchar la cruda situación que golpea a los mexicanos.
Cargando...

En una conversación para Agencia Central de Noticias, el documentalista argentino-mexicano Flavio Florencio dio su testimonio para la radio del Valle de México sobre el viaje que lo llevó, celular en mano, cubrebocas y el automóvil, a descubrir la tragedia detrás de una fotografía que vio en la portada de un periódico y capturarlo bajo su lente. Los protagonistas de dicha fotografía resultaron ser más que una familia, sino todo un asentamiento que vive hambre. El resultado de su expedición se tradujo en el programa “Un llamado de ayuda color blanco”, en el programa “La UNAM responde”, trasmitido en TV UNAM.

El trabajo audiovisual le puso imagen a la fotografía que le había conmovido y sacó del anonimato el peligroso mal del hambre que se gesta en la colonia Manuel Hernández Pasión, del municipio de Emiliano Zapata, a solo dos horas de la Ciudad de México, donde familias que subsisten de todos los oficios, se han quedado sin trabajo y sin comida tras la llegada de la pandemia a la entidad.

En un relato lleno de desesperación de las familias, el documentalista asegura que entre las decenas de personas que lo abordaban para contarle su historia, hay un común denominador: un gobierno ausente en la realización de acciones de emergencia, pues el hambre ya está ahí, afecta a madres, padres, hijos de todas las edades; la falta de trabajo por el enclaustramiento los deja sin comer días completos y la ayuda no llega.

“El gobierno federal se la pasa repitiendo una y otra vez, es que primero los pobres, primero los pobres y cuando tu vez esta situación dices: no, no está pasando, ni siquiera eso, o sea; lo que tienes que pasar es a una acción concreta, inmediata, un plan de inmediato, de emergencia para alimentar a estas poblaciones vulnerables durante un par de meses hasta que esto se reacomode. Entonces esto no está pasando, no debería haber ido yo a una colonia entera a grabar este segmento, este segmento es infame, esto nunca debería haber pasado.” Me dijo desde el otro lado del auricular.

El testimonio de Flavio demuestra que el periodismo tiene que reflejar la realidad. Ambos países, tanto Argentina como México, están llenos de testimonios en los que, como nos dice el cineasta, “todos somos actores de una misma escena”, aunque esa escena sea la pobreza y alcance a millones de personas.

La actuación es cada vez más urgente, si tomamos en cuenta dos de los reportes más preocupantes de esta semana. El primero de ellos es del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en su documento “La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19) en México”, cuyas conclusiones son un aumento de la pobreza en sus ingresos hasta del 5%. El impacto económico del COVID-19 resalta que entre 8.9 y 9.8 millones de personas se sumarán a la población con recursos insuficientes para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos.

Por otra parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) propuso que los gobiernos de la zona garanticen transferencias monetarias inmediatas para la población más vulnerable en la forma de un Ingreso Básico de Emergencia, que ayudará a satisfacer las necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares. El organismo aseguró que los países más afectados por la pandemia parten de niveles críticos de pobreza, por lo que, de no tomar estas acciones, las consecuencias serán todavía más dramáticas.  En la cuarta posición de los países más afectados aparece México, solo después de Argentina, Ecuador y Brasil. 

Y aunque estos pronunciamientos están a la orden del día, el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, no ha dado una sola señal de escuchar la cruda situación que golpea a los mexicanos. Frente a la crisis del hambre que está dejando el Coronavirus SARS Cov-2, nada sabemos de la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, si de los cacerolazos y los trapos blancos surgen estallidos sociales a causa del hambre; tampoco se avizora a la titular del DIF, María del Rocío García Pérez, mucho menos la súper secretaría del Bienestar, en donde la titular, María Luisa Albores, nada dice sobre apoyos emergentes. En los estados de la república, también poco o nada se sabe de los “supedelegados” que, en otro tiempo, se presentaban como vicegobernadores. Todo el andamiaje institucional está copado, y sus operadores han dejado caer los brazos, lo que ha hecho más aguda la ausencia del gobierno frente a la crisis humanitaria que se gesta en México. De esta manera, miles de poblaciones que claman por apoyos alimenticios ante la falta de ingresos por la pandemia, siguen sin ser escuchados y atendidos. El llamado de Flavio a no normalizar la pobreza, es una bocanada de aire fresco entre esa sociedad civil tan necesaria para vencer la inercia que se instaló en Palacio en Nacional y en cuanta oficina gubernamental le abre la puerta.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

La actualización de casos por Covid-19 en el país hasta este martes es de 405, además hay ya 5 personas fallecidas.

La política social del presidente Andrés Manuel López Obrador, de entregar tarjetas con recursos públicos, no resuelve la pobreza del país.

A decir de analistas políticos, académicos, investigadores, universitarios y de organizaciones civiles, la política general de la 4T y el incumplimiento de las promesas presidenciales han conducido al empeoramiento de la situación general del país.

Por ello, el que un país (como México) otorgue asilo a un perseguido político, no constituye una injerencia en asuntos internos de algún país.

Y la corrupción ya empieza a asomarse en sus filas, como muestra Carlos Loret de Mola en EL UNIVERSAL del 18 de noviembre.

Respecto al nuevo libro de AMLO, Carlos Urzúa se dio a la tarea de desmentir, por lo pronto, sólo cuatro afirmaciones plasmadas en “A la mitad del camino”, ya que afirma, “son muchas las equivocaciones, las omisiones y, de plano, falacias”.

La alcaldesa pertenece al mismo partido que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y que el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta.

El PRI está de acuerdo con AMLO y que su ambición de poder sigue siendo la misma y que el pueblo al que representan en sus entidades siguen siendo relegados a segundo o tercer plano.

El Presidente de la República no es comunista ni socialista y es muy importante que el pueblo de México lo sepa para que no se deje engañar. En este artículo argumento por qué.

Este asalto al CIDE se suma a la desaparición de fideicomisos y a los recortes presupuéstales paulatinos pero sistemáticos.

El Ejecutivo Federal tiene actualmente facultades para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación y enfrentar una emergencia como la que hoy vivimos.

Todos aquellos que tienen ambiciones políticas legítimas, prestigio popular y capacidad de convocatoria, pero no pertenecen a Morena, corren el peligro de ser calumniados, enjuiciados y encarcelados.

Luego de que el Presidente confirmara la fuga del presunto agente homicida del normalista Yanqui Rothan, los normalistas exigen la destitución del titular de la SSP, Rolando Solano Rivera, y la detención inmediata del agente prófugo.

La ciudad que registró el mayor aumento de precios fue Monterrey, con un 7 por ciento, seguido de Guadalajara con 6.4 por ciento.

Héctor Saúl Téllez Hernández adelantó que buscará que esta Comisión Investigadora funcione en el Senado de la República.