Cargando, por favor espere...
Las recientes declaraciones de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, sobre que "la gran tarea que tenemos por delante es impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria", más las declaraciones que había realizado en el mes de febrero, donde aseguró que la cultura del privilegio había naturalizado la desigualdad y enfatizar que "La gente está cansada y que el modelo económico ya está agotado", se vuelven vigentes tras la luz que no vemos por ningún lado en el túnel, muy oscuro, de la política mexicana.
En el informe "Cómo evitar que la crisis del Covid-19 se transforme en una crisis alimentaria" se lanza un SOS y una advertencia de que por los efectos de la crisis de salud, se ha reducido el acceso y el alcance de los alimentos frescos y por otro lado se han disparado los precios de los mercados de cada país; el desempleo más la caída en los ingresos ha ocasionado que millones de personas busquen alimentos más baratos y de menor calidad para la nutrición; no le hace por ejemplo, que como en México, el mandatario morenista diga que hay que comer frutas frescas aunque no estén al alcance de los mexicanos.
En uno de los apartados "Alza de los precios locales de los alimentos", se informa que el coronavirus ha incrementado el riesgo de volatilidad de la trayectoria de los precios locales de alimentos, es decir que hay alza de precios en productos; incluso, más que el índice de precios del consumidor en casi todos los países, aumento que se dio, principalmente en marzo y abril, pero que también se repitió en mayo y en junio, aunque el estudio diga que fue principalmente en los primeros meses del confinamiento. El aumento ha sido más fuerte en Argentina (14,1%), Colombia (5,6%) y México (4,7%)
Y ahora que está de moda hablar de "decálogos", aunque no todos deben ser absurdos y sin pies ni cabeza como el de AMLO, también en el informe se habla de algunas medidas. Tras señalar que frente a la fuerte caída del PIB, los ingresos y las remesas, y al aumento de la pobreza extrema, el hambre y los precios de los alimentos, la CEPAL y la FAO proponen un lista de medidas para impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria; con base en eso se proponen dos medidas urgentes: un bono contra el hambre en apoyo a la población en situación de extrema pobreza y acciones de apoyo financiero a productores agrícolas que incluye líneas de créditos y bonos de inversión productiva.
La pandemia del Covid-19 sin ha traído efectos sobre todas las actividades del sistema alimentario, desde su producción, transformación, distribución, la forma de comercializarlos y el consumo; y, sobre todo, a la hora de su accesibilidad por parte de miles de personas, ya sea porque aumentaron sus precios y no les alcanzan su economía o porque ya no tienen ese dinero para adquirirlos gracias a que perdieron su empleo y ahora el hambre y la miseria llegó a sus hogares para quedarse por tiempo indefinido.
Algunos funcionarios de organismos internaciones, como el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, han reaccionado de manera correcta y han resaltado la necesidad de que los países de América Latina, entre los que se encuentra México, deben atender y reaccionar inmediatamente para evitar una crisis alimentaria; sin embargo, en naciones como nuestro país, esas recomendaciones de políticas para sostener la demanda y administrar el comercio de alimentos durante la emergencia y para evitar que su prolongación conduzca a una crisis alimentaria, nomás no sirven por la soberbia y egocentrismo con que se gobierna.
La pandemia dejará al menos 16 millones de latinoamericanos más en la pobreza extrema. El llamado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está hecho, pero toca a las naciones reajustar sus políticas y sobre todo tomar en cuenta que el Covid no desaparecerá en un abrir y cerrar de ojos. En Latinoamérica y el Caribe, donde según había un lento crecimiento económico, ahora el PIB se desploma en un 5.3%, la mayor caída en un siglo.
El "fantasma" del Hambre amenaza a América Latina y es ya uno de los más grandes desafíos que tiene esta región del mundo. En México el hambre es la peor pandemia que haya existido y la gran tarea que tiene, no el mandatario morenista que está fracasando rotundamente, sino el todo el pueblo mexicano, organizado y educado, es evitar que AMLO siga llevando al país al desastre total; para eso vienen las elecciones del 2021 y es ahí, como primer paso, donde este gobierno morenista tendrá que ser derrotado. Morena debe quedar fuera del poder de la nación.
El clímax no político...
Baja California Sur, Colima y Zacatecas son de los estados que menor número de muertes han tenido por el coronavirus; así se explica por qué el primer estado reabrió el pasado lunes sus actividades al turismo, luego de que también había acatado las indicaciones federales.
Tanto así, que Luis Humberto Araiza, secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES) de Baja California Sur dijo que el lunes 15 de junio era "un día de fiesta, de celebración para todos, Baja California Sur, incluido Los Cabos, está de regreso. Volvemos más fuertes, más seguros y más unidos que nunca”.
Lamentablemente eso no se puede decir en la Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Guerrero o Puebla, donde los gobernantes han ensordecido totalmente para poder atender adecuadamente los contagios y las demandas de comida y empleo de millones de mexicanos. Por el momento, querido lector, es todo.
El doctor y médico internista, Alejandro Macías, aseguró que “no hemos visto nada, va a entrar con una gran fuerza” y pronosticó que las próximas dos semanas serán muy intensas.
En México se registran 543 mil 806 casos positivos del nuevo coronavirus y 59 mil 106 muertes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
“Pusimos unos trapos blancos en señal de que no tenemos apoyos por parte del gobierno, en la tienda de la esquina ya no podemos pedir fiado".
El 75 por ciento de la población encuestada consideró que durante este resguardo por la contingencia sanitaria las mujeres son más propensas a ser víctimas de violencia.
El funcionario chino afirmó que el plan de la OMS de centrarse en la presunta fuga desde un laboratorio como posible causa de la aparición de la pandemia es una falta de respeto al sentido común y contra la ciencia.
La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, reveló que entre el viernes y el sábado pasados hubo un incremento de más de 100 personas intubadas en los hospitales de la capital.
El atraso ideológico-científico de la extrema derecha global y su afán por mantener su dominio económico alientan a el fenómeno de los antivacunas. ¿Qué efectos tendrá eso en el futuro? Están por verse en México y el mundo.
Este es el primero de dos cargamentos de ayuda médica que ha dispuesto el Gobierno de China para contribuir a la contención de la pandemia en Argentina.
El costo de este bono sería equivalente al 0.06 por ciento del PIB regional si se entrega únicamente a la población en pobreza extrema.
En una rueda de prensa, Van Kerkhove manifestó que la situación de la pandemia en Europa es “muy preocupante” y no sólo por el aumento de contagios, sino porque se están incrementando el número de ingresos hospitalarios.
Lo que vigilan van desde programas, recursos y acciones para enfrentar la emergencia sanitaria.
En Cuba, hasta el momento hay un total de 766 infectados por el Covid-19, de acuerdo con los últimos datos registrados por el Instituto Johns Hopkins.
Se labró, pues, la llegada de este momento: el desconfinamiento sin que la pandemia haya pasado. Las empresas no aguantan más y la población trabajadora tampoco.
Se requiere impulsar políticas públicas para contener los efectos adversos, en particular para resolver los problemas de los 12 millones de personas que están cayendo en pobreza o pobreza.
La Secretaría de Salud (SSa) registró un total de 6 mil 24 nuevos contagios de Covid-19, lo que suma un total de 5 millones 808 mil 696 casos confirmados.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).