Cargando, por favor espere...
El Covid-19 aumentó las desigualdades ya existentes en México, el cual se acentúa en las familias con menor nivel socioeconómico. “Por ejemplo, 7 de cada 10 reportó menor ingreso, mientras que, en el lado opuesto, en los de un mayor nivel socioeconómico es 4 de cada 10, estas diferencias se siguen haciendo cada vez más grandes” afirmó Graciela Teruel Belismelis, directora del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana.
La Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública (FIESP), en coordinación en el Instituto Nacional de Salud Pública y su patronato, organizó la teleconferencia "Perspectivas económicas y sociales de México frente al Covid-19".
Durante su participación Teruel Belismelis, informó que los resultados de la Encuesta sobre los Efectos del Covid-19 que realizó esta institución en coordinación con UNICEF, referente al cambio del bienestar de los mexicanos.
Explicó que algunos de los resultados señalan que Covid-19 está cambiando el mercado de trabajo en nuestro país, 4 de cada diez mexicanos perdió su empleo o dejó de trabajar entre marzo a diciembre del 2020, es decir, durante la pandemia, “en desocupación los más vulnerables son los trabajadores de menor nivel socioeconómico, de nivel bajo y medio, así como los que se encontraban en el sector informal, tenemos el dato que el 32 por ciento de la Población Económicamente Activa cambió de empleo, de éstos el 46 por ciento se mantuvieron en empleos informales”.
Teruel Belismelis indicó que el 58 por ciento de la población trabajadora recibió un salario menor, en términos de ingresos 7 de cada diez mexicanos reportó una reducción importante en sus ingresos, incluso uno de cada 3 reportó una pérdida hasta del 50 por ciento.
En tanto, José Luis Figueroa Oropeza, Investigador de la Dirección de Economía de la Salud e Innovaciones de Sistemas de Salud, expuso que el gasto de los hogares destinado a salud en promedio aumentó en un 5.8 por ciento, “en términos generales los hogares fueron capaces de mantener el nivel de gasto en alimentos, es posible que estos patrones se modifiquen en el contexto de una crisis económica prolongada”.
Esta actividad contó además con la participación del Dr. Miguel Székely, Director del Centro de Estudios Educativos y Sociales; del Dr. Héctor Nájera, Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM, del Dr. Gonzalo Hernández, Director de la Red de Pobreza Multidimensional, Oxford; la Dra. Arantxa Colchero, Investigadora de la Dirección de Economía de la Salud e Innovaciones de Sistemas de Salud y del Dr. Rodolfo de la Torre García, Director Especialista en Desarrollo Social con la Equidad.
Los investigadores coincidieron en que los impactos que ha traído consigo la pandemia no sólo se están dando a corto plazo, sino que tendrán repercusiones a largo y mediano plazo, aunque aún se pueden resarcir algunos como en el ámbito educativo, por ejemplo, midiendo la afectación en el aprendizaje para emprender alguna estrategia que permita resarcirlo dando un tratamiento especial. En suma, se requieren impulsar políticas públicas para contener los efectos adversos, en particular para resolver los problemas de los 12 millones de personas que están cayendo en pobreza o pobreza.
Por su parte, José Ignacio Ávalos Hernández, Presidente del Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública, consideró que la pandemia actual está agravando severamente las desigualdades sociales, no solamente en temas que afectan la renta o el ingreso, sino alcanzando también y quizá con mucha mayor profundidad, la salud e integridad física y emocional de las personas.
“Nos encontramos en una crisis sin precedentes, lograr una predicción certera del saldo final resulta una tarea que pareciera casi imposible de alcanzar”, señaló y agregó que la Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública continuará con estas actividades de reflexión sobre los inminentes cambios en las estructuras y realidades de nuestro entorno.
La ANAC solicitó al presidente López Obrador que no recorte las participaciones federales a entidades federativas y municipios.
El sismo fue percibido con mayor o menor intensidad en Oaxaca, Puebla, Morelos, Guerrero, Veracruz, el Estado de México y la Ciudad de México.
La cita será el 24 de mayo a la 10:00 am en el Ángel de la independencia y posteriormente a palacio nacional para protestar que se agilice la campaña de vacunación.
El Covid-19 nos abre los ojos sobre lo que nos falta, pero también nos alumbra el camino para conseguirlo; para poner la humanidad a salvo de ésta y de todas las plagas que puedan venir en el futuro.
"Queremos dar por iniciada la Fase 3 de la epidemia de COVID-19, recordando que estamos en la fase de ascenso rápido", dijo el funcionario López-Gatell.
“Todos los días la región europea informa un promedio de más de 26,000 casos nuevos. Esto se debe en parte a la relajación de las medidas sociales y de salud pública".
A partir de hoy se elimina la obligatoriedad de portar cubrebocas en aeropuertos y en aeronaves en el país, informó la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
Con esta declaración, significa que los contagiados tuvieron contacto con otras personas.
Con cazuelas, sartenes, ollas, comales y jarros de frijoles vacíos, entre otros utensilios, decenas de mujeres protestaron frente al Palacio de Gobierno de San Luis Potosí.
Al final de este sexenio, la vida le habrá enseñado (a AMLO) que el combate a la corrupción solo trae más pobreza y desigualdad para ella. Y entonces verá clara como la luz la verdad que ahora se le hace difícil captar.
El presidente se está tratando con hidroxicloroquina, un medicamento cuya efectividad ha causado controversia entre las autoridades médicas para combatir la enfermedad.
“Somos una región de más de 600 millones de personas en la cual los casos aumentan y las vacunas se necesitan urgentemente”, advirtió la doctora Carissa Etienne.
Estos virus tienen una gran capacidad para realizar mutaciones en su código genético, facilitando la adaptación en diferentes ambientes y hospederos.
“He exhortado a gobernantes en todo el mundo que garanticen que para esta época del año próximo se haya vacunado el 70 por ciento de la gente en cada país”.
El aumento de casos positivos, la saturación de hospitales y la falta de medicamentos, son indicios de una nueva ola de contagios de Covid-19 en México, advierten los expertos, mientras el Gobierno Federal repite el discurso triunfalista de siempre.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Escrito por Redacción