Cargando, por favor espere...

Covid-19 aumenta la desigualdad en México
Se requiere impulsar políticas públicas para contener los efectos adversos, en particular para resolver los problemas de los 12 millones de personas que están cayendo en pobreza o pobreza.
Cargando...

El Covid-19 aumentó las desigualdades ya existentes en México, el cual se acentúa en las familias con menor nivel socioeconómico. “Por ejemplo, 7 de cada 10 reportó menor ingreso, mientras que, en el lado opuesto, en los de un mayor nivel socioeconómico es 4 de cada 10, estas diferencias se siguen haciendo cada vez más grandes” afirmó Graciela Teruel Belismelis, directora del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana.

La Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública (FIESP), en coordinación en el Instituto Nacional de Salud Pública y su patronato, organizó la teleconferencia "Perspectivas económicas y sociales de México frente al Covid-19".

Durante su participación Teruel Belismelis, informó que los resultados de la Encuesta sobre los Efectos del Covid-19 que realizó esta institución en coordinación con UNICEF, referente al cambio del bienestar de los mexicanos.

Explicó que algunos de los resultados señalan que Covid-19 está cambiando el mercado de trabajo en nuestro país,  4 de cada diez mexicanos perdió su empleo o dejó de trabajar entre marzo a diciembre del 2020, es decir, durante la pandemia, “en desocupación los más vulnerables son los trabajadores de menor nivel socioeconómico, de nivel bajo y medio, así como los que se encontraban en el sector informal, tenemos el dato que el 32 por ciento de la Población Económicamente Activa cambió de empleo, de éstos el 46 por ciento se mantuvieron en empleos informales”.

Teruel Belismelis indicó que el 58 por ciento de la población trabajadora recibió un salario menor, en términos de ingresos 7 de cada diez mexicanos reportó una reducción importante en sus ingresos, incluso uno de cada 3 reportó una pérdida hasta del 50 por ciento.

En tanto, José Luis Figueroa Oropeza, Investigador de la Dirección de Economía de la Salud e Innovaciones de Sistemas de Salud, expuso que el gasto de los hogares destinado a salud en promedio aumentó en un 5.8 por ciento, “en términos generales los hogares fueron capaces de mantener el nivel de gasto en alimentos, es posible que estos patrones se modifiquen en el contexto de una crisis económica prolongada”.

Esta actividad contó además con la participación del  Dr. Miguel Székely, Director del Centro de Estudios Educativos y Sociales; del Dr. Héctor Nájera, Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM, del Dr. Gonzalo Hernández, Director de la Red de Pobreza Multidimensional, Oxford; la Dra. Arantxa Colchero, Investigadora de la Dirección de Economía de la Salud e Innovaciones de Sistemas de Salud y del Dr. Rodolfo de la Torre García, Director Especialista en Desarrollo Social con la Equidad.

Los investigadores coincidieron en que los impactos que ha traído consigo la pandemia no sólo se están dando a corto plazo, sino que tendrán repercusiones a largo y mediano plazo, aunque aún se pueden resarcir algunos como en el ámbito educativo, por ejemplo, midiendo la afectación en el aprendizaje para emprender alguna estrategia que permita resarcirlo dando un tratamiento especial. En suma, se requieren impulsar políticas públicas para contener los efectos adversos, en particular para resolver los problemas de los 12 millones de personas que están cayendo en pobreza o pobreza.

Por su parte, José Ignacio Ávalos Hernández, Presidente del Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública, consideró que la pandemia actual está agravando severamente las desigualdades sociales, no solamente en temas que afectan la renta o el ingreso, sino alcanzando también y quizá con mucha mayor profundidad, la salud e integridad física y emocional de las personas.

“Nos encontramos en una crisis sin precedentes, lograr una predicción certera del saldo final resulta una tarea que pareciera casi imposible de alcanzar”, señaló y agregó que la Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública continuará con estas actividades de reflexión sobre los inminentes cambios en las estructuras y realidades de nuestro entorno.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Sectores que ya padecían grandes privaciones, ven la reducción presupuestal de sus gobiernos para atenderlos. “Los costos públicos son enormes; niños y países en precariedad tienen poca esperanza de alcanzar un desarrollo económico y social sostenible”.

“Sería de un cinismo total, el seguir hablando de que domamos la pandemia o que pudimos aplanar la curva".

La disposición estará vigente del lunes 29 de marzo al domingo 4 de abril.

“He exhortado a gobernantes en todo el mundo que garanticen que para esta época del año próximo se haya vacunado el 70 por ciento de la gente en cada país”.

Luego de la catastrófica crisis sanitaria en el país y de la cara inhumana, indolente hacia los más afectados por el Covid-19 y población en general, la estrategia presentada hoy por el Jefe del Ejecutivo, si se consolida, estará llegando muy tarde.

"Yo tengo 75 años, soy empleada doméstica. Esta crisis nos afectó a jefes y empleados y me quedé sin ingresos para sobrevivir".

Hans Kluge, ha afirmado este jueves en una sesión informativa "Europa representa el 28 por ciento de los casos mundiales, con un 26 por ciento de muertes acumuladas en la región".

“El toque de queda permite limitar las interacciones sociales que puede haber en el ámbito privado. Sabemos que es ahí donde el virus se expande más".

El número de casos de personas con Covid-19 creció a 1, 215, es decir se incrementaron en 121 más con respecto a la cifra de este lunes.

En México, las cifras son alarmantes. Antes de que termine el año, se llegará al millón de contagios y los fallecidos seguramente rebasarán los 100 mil.

Anteriormente, se estableció que esta jornada terminara el 30 de abril. Esta medida forma parte de tres propuestas del grupo científico para contener la epidemia.

Los fallecimientos por este virus ascienden a 2 millones 149 mil 818.

En Cuba, hasta el momento hay un total de 766 infectados por el Covid-19, de acuerdo con los últimos datos registrados por el Instituto Johns Hopkins.

En la primera semana de julio México tuvo otro máximo de contagios al haber registrado 32 mil 395 casos de coronavirus en lo que va de la quinta ola de Covid.

El Gobierno de México informó este martes el arranque de la nueva etapa de vacunación contra el COVID-19 para personas de entre 50 a 59 años de edad en el país.