Cargando, por favor espere...
La estadística apunta a jóvenes entre 18 y 29 años. Adicionalmente, el desempleo entre los de 15 a 24 creció casi el doble que entre los de 25 años, según estudio.
En toda América Latina y el Caribe, una de cada seis personas de entre 18 y 29 años ha dejado de trabajar desde que comenzó la pandemia del coronavirus, y muchos se vieron obligados a abandonar sus estudios, según un informe publicado este jueves (08.04.2021).
La precariedad laboral de los jóvenes aumentó en toda la región, según una investigación de la organización canadiense Cuso International, basada en datos de una comisión de la ONU y una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo.
"Es extremadamente difícil para los jóvenes acceder al mercado laboral debido a cuestiones relacionadas con la especialización, los salarios más bajos y la pobreza", dijo a Reuters Alejandro Matos, director del grupo de Matos dijo a Reuters.
Más de la mitad de los que dejaron de trabajar desde el inicio de la pandemia fueron despedidos por sus empleadores, según el informe, mientras que otros vieron cómo cerraban sus negocios y los empleados en sector informal no pudieron trabajar debido a los cierres.
"Los sentimientos de tristeza, miedo y ansiedad, así como el desánimo tras la crisis prevalecen entre los jóvenes, donde una mayor proporción que en otros grupos de edad dice que su que su bienestar y su salud mental también se han deteriorado", dice el informe.
Mientras que la pérdida de puestos de trabajo entre los jóvenes provocó interrupciones en programas educativos y formación, el colapso de las empresas y la caída de los salarios aumentaron la precariedad, el subempleo y el trabajo informal, según el estudio.
La mayoría de las pérdidas de empleo se produjeron en el primer semestre de 2020, y el número de jóvenes que trabajan o estudian se redujo en un 7,8%, agrega el estudio.
El desempleo afectó especialmente a las personas de 15 a 24 años, creciendo un 3,4%, casi el doble que el de los mayores de 25 años.
"Los jóvenes sin acceso a la educación, la formación o la experiencia profesional no acumulan capital humano y se encuentran cada vez más alejados del ámbito del trabajo formal", concluye.
ee (Reuters/NationalPost)
Con información de DW.
“La transmisión de persona a persona está en curso y es probable que se subestime”, aseguró el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom.
Los biológicos chinos y rusos tienen la misma o mayor eficacia que las vacunas occidentales.
"No todos tenemos la posibilidad de quedarnos en casa; tenemos que salir a buscar el sustento de cada día, y más si hay niños en las familias, ¿qué podemos hacer?", afirmó una afectada.
Al menos 200 mil personas se han recuperado de manera satisfactoria tras contraer el nuevo virus.
Informes revelan que en BCS la Covid-19 persiste; en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y dos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.
Luiz Henrique Mandetta le pidió al secretario de la cartera sanitaria, Wanderson de Oliveira, que continúe en su cargo.
La decisión de no vacunar al personal médico que trabaja en el sector privado revela falta de sensibilidad social y un total desconocimiento de la realidad nacional.
"Existen al menos cinco proyectos mexicanos de primer nivel que avanzan lentamente ante la indiferencia ignorante del gobierno mexicano..."
En un mensaje dirigido al al Bundestag (el Parlamento federal), Merkel se ha mostrado a favor de cerrar los comercios entre Navidad y el 10 de enero y ha pedido a los ciudadanos que hagan un sacrificio adicional en las fiestas navideñas.
Detrás de las cifras catastróficas que día a día vemos, hay historias de dolor y frustración debido a que los responsables de mitigar los contagios desoyeron las demandas de atención y las lecciones de varios países para aplicar la estrategia adecuada.
La precariedad laboral de los jóvenes aumentó en toda la región, según una investigación de la organización canadiense Cuso International, basada en datos de una comisión de la ONU y una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo.
Prevén que la proyección de crecimiento para toda América Latina y el Caribe, que era del 2.1 por ciento, puede caer en un 2.1 por ciento entre 2020 y 2022, o peor de los casos, hasta un 4.8 por ciento.
En medio de esta crisis sistémica, surge la esperanza de países de corte socialista como Rusia y China, que vienen con políticas humanitarias.
A pesar de la expansión de la protección social durante la crisis generada por la COVID-19, más de 4 mil millones de personas siguen estando completamente desprotegidas, según informe de la Organización Internacional del Trabajo.
Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Falsas inspectoras de Cofepris extorsionan a locatarios
El Día de la Victoria Soviética
Director del AIFA denuncia crisis interna
Cierra la Capilla Sixtina: comienza el Cónclave para elegir al nuevo Papa
India ataca “infraestructuras terroristas” en territorio pakistaní
Escrito por Redacción