Cargando, por favor espere...
Ante la acelerada propagación de Covid-19 en Latinoamérica, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte a los bancos centrales de América Latina y el Caribe tomar medidas “no convencionales” para evitar las consecuencias permanentes del shock causada por la pandemia, según las fuentes Reuters.
Además de las herramientas tradicionales, como los recortes de tasas de interés, los bancos centrales deben tomar medidas no convencionales para evitar las consecuencias permanentes de un shock negativo, transitorio pero potencialmente grave, dice el documento obtenido por Reuters.
En el informe emitida por el BID, sostiene que el Producto Interno Bruto de la región sufrirá deducción significativas en 2020, entre un 1.8 por ciento en un escenario moderado y un 5.5 por ciento en el más crítico, debido al impacto de la pandemia.
El banco añade que el daño económico se mantendrá al menos los próximos dos años, a menos que los gobiernos de los 26 países de la región implementen programas enfocados para compensar los agravios.
Según el BID, la región se verá muy afectada en términos de reducción del PIB. Asimismo, prevén que la proyección de crecimiento para toda América Latina y el Caribe, que era del 2.1 por ciento, puede caer en un 2.1 por ciento entre 2020 y 2022, o peor de los casos, hasta un 4.8 por ciento, de acuerdo el pronóstico del banco.
“Nuestra región sufrirá un shock económico de proporciones históricas”, dijo Eric Parrado, economista jefe del BID, en un comunicado distribuido a la prensa.
“Los países deberían estar salvando vidas, garantizando la distancia social y proporcionando recursos adecuados para sus sectores de salud. Las intervenciones económicas complementarias y temporales pueden apoyar a la economía durante las cuarentenas parciales y organizadas”, precisa el documento.
Detrás de las cifras catastróficas que día a día vemos, hay historias de dolor y frustración debido a que los responsables de mitigar los contagios desoyeron las demandas de atención y las lecciones de varios países para aplicar la estrategia adecuada.
La llegada del antídoto ruso a México se deriva del acuerdo alcanzado en la reciente conversación entre el presidente de la Federación rusa, Vladimir Putin, y el de México, Andrés Manuel López Obrador.
Apenas se ha vacunado a la mitad de la población vulnerable, mientras que en Europa la vacunación va en la tercera dosis. Pero en México esto ni siquiera es tema de conversación entre los funcionarios encargados de la pandemia.
El coronavirus (Covid-19) trastocó las relaciones internacionales y es evidente que nada volverá a ser igual, pues sus efectos presagian el inicio de un nuevo orden mundial.
En el estudio sobre desinformación, 3 mil encuestados en cada país estuvieron expuestos entre junio y agosto a información errónea de amplia circulación en las redes sociales sobre una vacuna para el Covid-19.
De acuerdo con la estadística, en número total de infectados hasta el momento asciende a un millón 11 mil, 490 casos positivos. De ellos, 51 mil 485 contagiados han muerto y 208 mil 949 se han recuperado.
En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.
Muchas promesas, mucha propaganda, mucha tierra a los ojos de los mexicanos para que no hagan conciencia de que ya pronto cumplirán un año en el desamparo, enfermándose y muriendo ante una terrible pandemia.
Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.
La precariedad laboral de los jóvenes aumentó en toda la región, según una investigación de la organización canadiense Cuso International, basada en datos de una comisión de la ONU y una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo.
En el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.
Con casi seis siglos de existencia, su supervivencia se debe a que es el único mercado en el que miles de comerciantes indígenas asisten a ofertar directamente sus productos agrícolas y artesanales.
Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.
Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.
Los gobiernos de EE. UU., la UE y Canadá privan del derecho humano a la salud de 11.6 millones de cubanos y 28.5 millones de venezolanos al negarles, con frío cálculo genocida, el acceso a medicinas, vacunas, insumos hospitalarios y alimentos.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Redacción