Cargando, por favor espere...
El informe de la Oxfam correspondiente a enero 2021, titulado El virus de la desigualdad, refleja una de las aristas de la crisis socioeconómica generada por el Covid-19: que los ricos se recuperarán en nueve meses y los pobres, que cada vez son más, solo podrán “recuperarse” en 10 años o más. El organismo también denunció a México –o a sus autoridades, para decirlo mejor– porque no han activado programas de apoyo a aquellos en situación de pobreza. Y por si esto no fuera suficiente, la Oxfam reveló que el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) desmanteló muchos de los programas sociales que cumplían ese objetivo dejando a su suerte a millones de mexicanos.
Con profunda visión crítica de la realidad y mucha certeza, este documento muestra los errores de los gobernantes de México y el orbe. Inicialmente, asegura que la pandemia tiene potencial para agravar la desigualdad en prácticamente todos los países de la Tierra y que, en muchos de ellos, se registra ya un alza sin precedentes. Cito textualmente uno de sus primeros párrafos: “El virus ha puesto al descubierto y ha exacerbado las desigualdades económicas, de género y raciales, a la vez que se ha alimentado de ellas. Más de dos millones de personas han perdido la vida, y cientos de millones se están viendo arrastradas a la pobreza, mientras que la mayoría de las personas y empresas más ricas del mundo siguen enriqueciéndose”.
Cuando la brecha entre ricos y pobres continúa, se profundiza, en solo nueve meses, los mil hombres más ricos ya recuperaron el nivel de su riqueza previo a la pandemia, mientras que la recuperación económica de los más pobres tardará más de una década en llegar. “La actual crisis ha puesto al descubierto nuestra fragilidad colectiva, así como la incapacidad de nuestra economía, profundamente desigual, de beneficiar al conjunto de la sociedad”, advierte el informe.
Y aunque las acciones que los gobiernos pueden realizar son muy importantes para proteger la salud y la vida de habitantes de sus países, la Oxfam sugiere que éstos podrían –¡A ver si quieren!– habilitar políticas transformadoras que no existían antes de la crisis. Y remata su primer bloque informativo con esta advertencia: “No hay vuelta atrás. No podemos volver a donde estábamos. En lugar de ello, la ciudadanía y los gobiernos deben responder a la urgente necesidad de construir un mundo más justo y sostenible”.
Los datos con que la Oxfam nos ilustra cómo las desigualdades están combinándose entre sí y entre países de manera alarmante van acompañados de soluciones radicales que lamentablemente los gobiernos de algunos países, como el de México, se niegan a aceptar, porque consideran que sus políticas están bien planeadas, a pesar de que la realidad dice lo contrario.
Además del aumento de la pobreza mundial en cientos de millones de personas, el otro dato que la Oxfam destaca en su informe es el fallecimiento de más de dos millones de infectados, dato que aumenta a diario y que inevitablemente se asocia a otros daños colaterales de la pandemia: el desempleo, el cierre de pequeñas y medianas empresas y, como ocurre al menos en México, a la falta de demanda en los vendedores informales debido al confinamiento masivo de las familias en sus hogares.
De acuerdo con estadísticas confiables en nuestro país, el 60 por ciento de los trabajadores y sus familias viven con dos o menos salarios mínimos, una verdadera tragedia económica que la pandemia del Covid-19 –con sus más de 160 mil fallecidos y su primer lugar mundial en letalidad– ha agravado a niveles no imaginados hace un año. ¡Bienvenidos al México de la 4T, al México de Andrés Manuel López Obrador, al México del Movimiento Regeneración Nacional! ¿Qué más nos espera?
Nos oponemos a que haya más muertos, más contagiados, más pobres y más desempleados. En México y en el mundo, los pueblos se organizan, educan y luchan como un solo hombre, como una nación de naciones para que los gobernantes hagan lo que la humanidad necesita, no lo que una minoría adinerada o enquistada en el poder quiera. Está comprobado que los grandes cambios son impulsados por los pueblos; los hombres efectúan las transformaciones y no un lunático en el poder.
México tendrá pronto su primera prueba para evaluar al actual Gobierno Federal; y es hora de que ningún mexicano se deje manipular y salga a votar por políticos jóvenes y nuevos, con una visión distinta, que ejerzan el poder, y que nuestro país sea realmente más justo y equitativo. Lo que ningún mexicano debe volver a hacer es votar por Morena y sus candidatos. Ya es suficiente; ya basta de tanta mortandad, tanto dolor y tanta miseria. Por el momento, querido lector, es todo.
Indignación y enojo por parte de usuarios de Twitter en algunos centros no se hicieron esperar, como en la Magdalena Contreras, donde ya eran casi las 10 am y el centro de vacunación aún no abría sus puertas.
A pesar de la expansión de la protección social durante la crisis generada por la COVID-19, más de 4 mil millones de personas siguen estando completamente desprotegidas, según informe de la Organización Internacional del Trabajo.
Prevén que la proyección de crecimiento para toda América Latina y el Caribe, que era del 2.1 por ciento, puede caer en un 2.1 por ciento entre 2020 y 2022, o peor de los casos, hasta un 4.8 por ciento.
Sheinbaum confió en que las dosis de vacunas lleguen pronto a pesar de que el Gobierno Federal aún no da a conocer las fechas para que México reciba los biológicos.
En un mensaje dirigido al al Bundestag (el Parlamento federal), Merkel se ha mostrado a favor de cerrar los comercios entre Navidad y el 10 de enero y ha pedido a los ciudadanos que hagan un sacrificio adicional en las fiestas navideñas.
En el estudio sobre desinformación, 3 mil encuestados en cada país estuvieron expuestos entre junio y agosto a información errónea de amplia circulación en las redes sociales sobre una vacuna para el Covid-19.
Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.
Apenas se ha vacunado a la mitad de la población vulnerable, mientras que en Europa la vacunación va en la tercera dosis. Pero en México esto ni siquiera es tema de conversación entre los funcionarios encargados de la pandemia.
Un estudio del Inegi dio a conocer que alrededor de 1.6 millones de negocios mexicanos cerraron sus centros de trabajo 2021 debido a la crisis sanitaria provocada por covid-19.
Más de 87 mil 984 personas han fallecido por causa del covid-19 a nivel mundial.
Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.
Según el Ministerio de Salud de la isla, el envío de los profesionales de la Salud a otros países para contener la propagación del virus, no repercute a Cuba frente la pandemia.
En el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.
Informes revelan que en BCS la Covid-19 persiste; en Los Cabos hay fumigación contra el dengue y dos casos de chikungunya, hasta ahora reportados, pueden ser un llamado de alerta mayor.
Mucho más allá de las vacunas, este movimiento global incide en la lucha por el acceso de todos a la salud y por la transparencia y el control público de los fondos públicos involucrados en la producción de medicamentos y de vacunas.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).