Cargando, por favor espere...

Inflación cerraría en 7.8%; mal puntaje para especialistas
Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.
Cargando...

Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banco de México (Banxico).

La mediana de los 38 grupos de análisis consultados por el banco central indicó que este año la inflación general cerrará en 7.8%, lo que implica un aumento de 30 puntos base frente al 7.5 por ciento pronosticado un mes antes.

Por otra parte, las expectativas de crecimiento económico se mantuvieron en 1.8% para lo que resta del año. Sin embargo, para 2023 se espera un avance de 1.6%, lo que contrasta con el 1.9% en la consulta previa.

El Producto Interno Bruto creció 1% en el segundo trimestre respecto al período anterior, lo que superó las estimaciones de los analistas encuestados por Bloomberg, que era de 0.9 por ciento, según datos preliminares publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En términos anuales, la segunda economía de América Latina creció 2.1 por ciento entre abril y junio, por encima de la estimación media de 1.5 por ciento. El resultado se produce después de que la economía de Estados Unidos se contrajo por segundo trimestre consecutivo, con una caída del PIB a una tasa anualizada de 0.9 por ciento, según datos publicados el jueves.

“La economía mexicana sigue siendo impulsada o salvada de alguna manera por las exportaciones al exterior y las remesas, que ayudan al consumo”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero BASE.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.

El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.

El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.

La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.

Las premisas en que se basa el PEF 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable.

Las filtraciones muestran que más de una decena de estados de EE.UU., incluidos Dakota del Sur y Nevada, se han convertido en "líderes en el negocio de vender confidencialidad financiera".

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.

Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.

La cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60% más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.

La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.

Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.

Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.

Telmex está en números rojos desde hace 10 años, afirmó el empresario mexicano Carlos Slim.

Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.

A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.