Cargando, por favor espere...

Masacres y feminicidios en Oaxaca opacan Guelaguetza
En 48 horas 12 personas fueron asesinadas en las regiones de Oaxaca en el marco de “La Guelaguetza”, una de las fiestas más grandes a nivel nacional.
Cargando...

En tan solo 48 horas 12 personas fueron asesinadas en las regiones de la Mixteca, la Cañada, Istmo de Tehuantepec, Valles Centrales y la Costa de Oaxaca, en el marco de “La Guelaguetza”, una de las fiestas más grandes a nivel nacional.

Los asesinatos iniciaron desde el viernes 29 de julio, cuando tres hombres fueron privados de la vida en el municipio de Teotitlán de Flores Magón. El sábado 30 de julio un hombre de 38 años fue acuchillado en un baile que se llevaba a cabo en el poblado de Santa María Huatulco. El mismo día una camioneta que transportaba a habitantes de Santa Cruz, Mitlatongo, fue emboscada por un grupo armado que acribilló a cuatro personas, entre ellas tres mujeres. Horas más tarde en el municipio de Unión Hidalgo, fueron ejecutadas tres personas más durante una pelea de gallos clandestina.

En Tlacolula de Matamoros se registró otro hecho violento donde una mujer perdió la vida tras ser baleada y un varón quedó lesionado.

“Oaxaca feminicida”

Tales masacres del fin de semana se suman a las manifestaciones feministas; el pasado 31 de julio una manta de 25 metros de largo con la leyenda “Oaxaca Feminicida” pintó el atrio del templo de Santo Domingo Guzmán, lo que sorprendió a propios y extraños.

Un día antes, una mujer se tomó una fotografía con el gobernador del estado, Alejandro Murat, quien no esperaba que aquélla mostrara de improviso un cártel con la leyenda “666 feminicidios. 666 feminicides 2016-2022”, cuando al principio enseñó un cartel en el que se leía “Oaxaca lo tiene todo”.

Los hechos han opacado la gran festividad de la Guelaguetza que llegará a su fin el próximo 3 de marzo, según el calendario oficial.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Una vez más la explanada del Primer Cuadro de la Ciudad volverá a vestirse de morado y escuchar el grito del dolor, pero también el clamor de las víctimas, de las madres, de las jóvenes que siguen pidiendo justicia.

Este ocho de marzo más de 25 mil poblanas alzaron la voz en contra de la violencia de género, en favor de la despenalización del aborto; además exigen justicia para las víctimas de la violencia y feminicidios.

De acuerdo con el Inegi, 6 de cada 10 féminas que acuden a los Centros de Justicia para Mujeres (CJM) sufren violencia física y psicológica.

Este viernes miles de mujeres de todo México exigirán justicia y un alto a los feminicidios, a la violencia de género; e igualdad de oportunidades, entre otros pendientes del gobierno de AMLO.

Además de tener el nada honroso primer lugar con el mayor número de desaparecidos, Baja California también es la región donde más niñas de 12 a 17 años han desapareciendo en los últimos meses.

En el gobierno de la 4T se han incrementado los ataques a las feministas, y las señala como “enemigas de la transformación”. “Es muy difícil empatizar con alguien que te llama enemigo", afirmó la activista Andrea Morán Rosales.

Chiapas ocupa uno de los primeros lugares nacionales en feminicidios; sólo entre enero y agosto de este año, el OFVMC contabilizó 117 muertes violentas de mujeres, 34 de las cuales pueden catalogarse como violencia de género.

La escasa información sobre el número de desapariciones en el registro de la CBPCM es tan alarmante como que la fiscal Ernestina Godoy asegure que en el incremento del 400% en desapariciones, hay muchas que “son ausencias voluntarias”.

La FGJ reportó 14 feminicidios en la CDMX, durante enero y febrero.

La denuncia fue interpuesta en la Fiscalía de Investigación para Delitos cometidos por Servidores Públicos.

Los habitantes intentaron linchar a tres presuntos responsables del secuestro y asesinato de Camila.

Este flagelo social, que atraviesa fronteras, afecta a todas las clases sociales y grupos de edad.

En Mesoamérica, las agresiones incrementaron 13 por ciento respecto a las registradas en 2022

En este mes, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, pero con 10 mujeres asesinadas cada día en México y la indiferencia de la 4T ante la gravedad del problema, este semanario recoge testimonios en este Reporte Especial.

Entre 1962 y el dos de agosto de 2023, en México desaparecieron 290 mil 824 personas, 110 mil 106 de estos casos ocurrieron en el sexenio de AMLO.