Cargando, por favor espere...

Masacres y feminicidios en Oaxaca opacan Guelaguetza
En 48 horas 12 personas fueron asesinadas en las regiones de Oaxaca en el marco de “La Guelaguetza”, una de las fiestas más grandes a nivel nacional.
Cargando...

En tan solo 48 horas 12 personas fueron asesinadas en las regiones de la Mixteca, la Cañada, Istmo de Tehuantepec, Valles Centrales y la Costa de Oaxaca, en el marco de “La Guelaguetza”, una de las fiestas más grandes a nivel nacional.

Los asesinatos iniciaron desde el viernes 29 de julio, cuando tres hombres fueron privados de la vida en el municipio de Teotitlán de Flores Magón. El sábado 30 de julio un hombre de 38 años fue acuchillado en un baile que se llevaba a cabo en el poblado de Santa María Huatulco. El mismo día una camioneta que transportaba a habitantes de Santa Cruz, Mitlatongo, fue emboscada por un grupo armado que acribilló a cuatro personas, entre ellas tres mujeres. Horas más tarde en el municipio de Unión Hidalgo, fueron ejecutadas tres personas más durante una pelea de gallos clandestina.

En Tlacolula de Matamoros se registró otro hecho violento donde una mujer perdió la vida tras ser baleada y un varón quedó lesionado.

“Oaxaca feminicida”

Tales masacres del fin de semana se suman a las manifestaciones feministas; el pasado 31 de julio una manta de 25 metros de largo con la leyenda “Oaxaca Feminicida” pintó el atrio del templo de Santo Domingo Guzmán, lo que sorprendió a propios y extraños.

Un día antes, una mujer se tomó una fotografía con el gobernador del estado, Alejandro Murat, quien no esperaba que aquélla mostrara de improviso un cártel con la leyenda “666 feminicidios. 666 feminicides 2016-2022”, cuando al principio enseñó un cartel en el que se leía “Oaxaca lo tiene todo”.

Los hechos han opacado la gran festividad de la Guelaguetza que llegará a su fin el próximo 3 de marzo, según el calendario oficial.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Este flagelo social, que atraviesa fronteras, afecta a todas las clases sociales y grupos de edad.

El Estado de México encabeza las lesiones dolosas contra mujeres y ocupa el segundo lugar en trata de personas.

Autoridades temen que se registren más protestas si entregan el cuerpo

Los datos indican que el promedio nacional de presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 0.36.

Los derechos más violados son los políticos, así como a la organización y defensa de la tierra y el territorio.

Este ocho de marzo más de 25 mil poblanas alzaron la voz en contra de la violencia de género, en favor de la despenalización del aborto; además exigen justicia para las víctimas de la violencia y feminicidios.

Los habitantes intentaron linchar a tres presuntos responsables del secuestro y asesinato de Camila.

Chiapas ocupa uno de los primeros lugares nacionales en feminicidios; sólo entre enero y agosto de este año, el OFVMC contabilizó 117 muertes violentas de mujeres, 34 de las cuales pueden catalogarse como violencia de género.

Desde el 2017 hasta lo que va del año 2024, se han cometido más de dos mil 800 homicidios contra policías.

El 43 por ciento de las encuestadas reconoció que en el último año han experimentado algún tipo de acoso

La noche de ayer miércoles, desde el Palacio de Gobierno se informó sobre los trabajos de investigación que dieron con el paradero de los presuntos responsables y la manera en que operaron.

Atlixco, Chignahuapan, Chignautla, San Martín Texmelucan y Tehuacán aparecen en la lista de los 100 ayuntamientos con mayor registro de feminicidios.

La organización Causa Común informó este viernes que en 2023, al menos 935 casos que se registraron en México como asesinatos de mujeres estos se llevaron a cabo con "crueldad extrema".

Las alcaldías que concentran el mayor número de feminicidios son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Tlalpan y Álvaro Obregón.

La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Marcela Figueroa, informó que al corte de las 19:00 horas, el ERUM atendió a 77 participantes y 35 policías, la mayoría por insolación.