Cargando, por favor espere...

Exigen castigos más severos para feminicidas en Puebla
Atlixco, Chignahuapan, Chignautla, San Martín Texmelucan y Tehuacán aparecen en la lista de los 100 ayuntamientos con mayor registro de feminicidios.
Cargando...

Abogados y activistas exigieron a las autoridades de Puebla que realicen investigaciones más serias y apliquen castigos "más severos" a los feminicidas, dado que el estado se sitúa entre las seis entidades con más casos de feminicidio en el país. Además, los municipios de Atlixco, Chignahuapan, Chignautla, San Martín Texmelucan y Tehuacán aparecen en la lista de los 100 ayuntamientos con mayor registro de homicidios dolosos contra mujeres.

La abogada y activista Norma Romero Cortés destacó que las cifras de feminicidios en Puebla, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública son alarmantes y enfatizó la necesidad de castigos severos.

"No hemos avanzado en materia de género. Estas cifras son alarmantes. No sólo en Puebla existen estas condiciones. Esperamos que, con la llegada de la primera mujer en la Presidencia de la República, surja una agenda que aborde las políticas en favor de las mujeres", comentó.

Recordó que la falta de leyes rigurosas contra feminicidas no es exclusiva de Puebla, sino que afecta a todo el país. Por ello, demandó una pena considerable para quienes atenten contra mujeres y pidió al gobernador electo mostrar interés en el tema.

La activista anunció que las organizaciones feministas trabajarán en conjunto para exigir acciones contundentes y pidieron respeto por sus movilizaciones. A pesar de la falta de una agenda concreta, estas acciones se irán definiendo según la gestión de las administraciones Federal y estatal.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En enero y febrero aumentó el número de municipios en los que se han presentado casos de feminicidio, al pasar de 48 a 87 localidades.

El actual Programa Fertilizantes para el Bienestar (PFB) excluye a campesinos de muchas regiones del país, entre las que se halla la Sierra Negra de Puebla, una de las más pobres y marginadas.

Comparsas de diferentes instituciones educativas del municipio recorrieron las principales calles de Tepexi con motivo de la feria anual 2019. En esta emblemática demostración se congregaron más 4 mil personas.

Del primero de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024 se han contabilizado 4 mil 817 mujeres muertas por feminicidio. Esto en un gobierno que se dice feminista.

Debo preguntar a los poblanos que votaron por Miguel Barbosa Huerta si alguna vez pasaron por su mente todas las barbaridades que el hoy gobernador de Puebla ha expuesto en contra de ellos.

Durante esta temporada decembrina, diversas villas iluminadas estarán abiertas al público para disfrutar de sus luces y decoraciones navideñas.

Los datos indican que el promedio nacional de presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 0.36.

Por la campaña de terror, por los nulos resultados de Morena en Puebla, Juan Celis reiteró su llamado a formar un frente estatal electoral.

“No a los feminicidios”, “Justicia”, “Alto a la violencia”, son consignas que retumban en todo México, donde todas salieron de sus hogares y centros de trabajo, como en otras partes del mundo este 8 de marzo.

Gerardo Saravia pidió que el Tribunal Electoral analice este caso con profesionalidad y seriedad, pues hay elementos suficientes para desechar las impugnaciones.

Un total de 377 mujeres han sido asesinadas por razones de género

Rosario Sánchez exigió al gobierno de Miguel Barbosa que retire la orden de aprehensión, pues está sustentada sobre hechos falsos.

Piden al gobierno estatal de Alejandro Armenta Mier que garantice paz y seguridad en las elecciones del domingo próximo.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.

La escasa información sobre el número de desapariciones en el registro de la CBPCM es tan alarmante como que la fiscal Ernestina Godoy asegure que en el incremento del 400% en desapariciones, hay muchas que “son ausencias voluntarias”.