Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Día Internacional de la Mujer, recordatorio para luchar por una mejor patria
Los feminicidios este 2023 podrían alcanzar otra "cifra histórica", ya que AMLO está ignorando los derechos de 64 millones de mujeres, y que podrían “pasar la factura” a los morenistas en las elecciones de 2024.


Las cifras que publican diariamente los medios de comunicación nacionales e internacionales sobre las violaciones a los derechos humanos y los asesinatos cometidos contra las mujeres son escalofriantes. Por ejemplo, el seis de diciembre de 2022 informaron que, en México, más de 10 mujeres al día son asesinadas y que solo el 24 por ciento de los crímenes son investigados como feminicidios; y el pasado cinco de febrero revelaron que, en lo va de 2023, este delito no había disminuido sino, por el contrario, alcanzaría una nueva “cifra histórica”.

En 2022 hubo más de mil feminicidios; y según el cómputo de organismos oficiales desde 2018 –cuando Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) empezaron a gobernar– 18 mil mujeres han sido asesinadas (tres 500 mil cada año, 300 mensuales y 10 diarias) y se han recibido más de 300 mil llamadas telefónicas relacionadas con violencia de género, de las cuales 52 mil procedieron del Estado de México.

Esta ola de crímenes es una de las múltiples muestras de la alarmante opresión padecida por las mujeres que viven en una sociedad capitalista injusta e inhumana como la nuestra. En años recientes, varios de los estudios de opinión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que el 70 por ciento de las mexicanas sufren algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

El pasado miércoles ocho de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer, cuando se constató que en México, así como en el mundo, hay un movimiento feminista fuerte, que anualmente penetra cada vez más en nuestra sociedad mediante la exigencia de justicia y la denuncia de violaciones a sus garantías individuales.

Estas demandas, que cada vez tienen mayor eco en muchos mexicanos, no se limitan a que se respete en absoluto su integridad física y seguridad familiar sino que, además, se cumplan a cabalidad sus derechos al trabajo, a salarios justos, a la vivienda, la educación, la salud y el bienestar social.

Las cifras actuales de feminicidios reclaman la debida atención de las autoridades de los tres órdenes de gobierno –Federal, estatales y municipales– pero muy especialmente al primero, porque el que hoy encabeza AMLO se ha mostrado incapaz de brindar a las mujeres la protección que requieren para evitar que muchas de ellas formen parte de las listas de desaparecidas, violadas, secuestradas y asesinadas.

El gobierno de AMLO no solo ha seguido el mismo camino que sus antecesores sino que, con su soberbia personal e indolente discapacidad política para gobernar, está ignorando los derechos de 64 millones de mujeres en México, un sector que podría “pasar la factura” a los candidatos de Morena en las elecciones de 2024.

El Día Internacional de la Mujer fue instituido al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) como propuesta de Clara Zetkin, destacada luchadora socialista que también combatió por el voto femenino, convencida de que las masas trabajadoras tendrían mayores posibilidades de llegar al poder político del Estado por la vía democrática, como ocurre ya en algunas naciones.

Está claro que en muchos países sigue pendiente la solución a los problemas específicos de las mujeres; y para que esto ocurra, los movimientos feministas deben incluir la participación de los hombres e integrar un solo frente de lucha ya que, como trabajadoras y generadoras de riqueza, comparten los mismos problemas.

Es urgente que hombres y mujeres nos organicemos y luchemos para conquistar una patria nueva, más justa y más equitativa, y porque solo de esa manera se logrará la justicia para las mujeres, para los hombres y para la humanidad. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Veracruz se ha posicionado como uno de los estados más peligrosos para las mujeres por el número de feminicidios y desapariciones de mujeres durante la última década.

Los municipios con más investigaciones por interrupción de embarazo son: Celaya con 44 casos; Irapuato con 30 y la capital del estado con 12.

El Estado de México encabeza las lesiones dolosas contra mujeres y ocupa el segundo lugar en trata de personas.

Los derechos más violados son los políticos, así como a la organización y defensa de la tierra y el territorio.

En México hay casi 125 mil personas desaparecidas y no localizadas, aseguró el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Este flagelo social, que atraviesa fronteras, afecta a todas las clases sociales y grupos de edad.

De enero a septiembre de 2024, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México reportó 52 feminicidios.

Las alcaldías que concentran el mayor número de feminicidios son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Tlalpan y Álvaro Obregón.

Atlixco, Chignahuapan, Chignautla, San Martín Texmelucan y Tehuacán aparecen en la lista de los 100 ayuntamientos con mayor registro de feminicidios.

De acuerdo con el Atlas de Feminicidios, 377 mujeres fueron asesinadas por razón de género en la CDMX entre el 1° de enero de 2019 y el 29 de febrero de 2024.

Los datos indican que el promedio nacional de presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 0.36.

La denuncia fue interpuesta en la Fiscalía de Investigación para Delitos cometidos por Servidores Públicos.

Desde el 2017 hasta lo que va del año 2024, se han cometido más de dos mil 800 homicidios contra policías.

El 43 por ciento de las encuestadas reconoció que en el último año han experimentado algún tipo de acoso

Un total de 377 mujeres han sido asesinadas por razones de género