Cargando, por favor espere...
En Guanajuato se criminaliza a las personas gestantes más que los asesinatos de mujeres, denuncian colectivos feministas, quienes, con base en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reportan que la entidad acumuló 180 carpetas de investigación por aborto, frente a 160 por feminicidio, esto desde el año 2018 hasta abril de 2025.
Además, precisaron que en 2018 se registraron 30 carpetas por aborto y en 2020 un total de 31; mientras que los feminicidios en esos mismos periodos sumaron 21 y 19, respectivamente; asimismo destacaron que los municipios con más investigaciones por interrupción de embarazo son: Celaya con 44 casos; Irapuato con 30 y la capital del estado con 12.
Cabe destacar que, en el estado de Guanajuato, el Código Penal permite el aborto en sólo dos casos, cuando no es provocado y cuando la mujer sufrió una violación. En los últimos siete años se han sentenciado a ocho personas por aborto, ninguna pena recayó sobre las féminas, pero sí sobre quienes las apoyaron.
Al respecto, Paulina Urbieta, integrante de Verde Aquelarre, lamentó la penalización social que enfrentan mujeres que deciden sobre su maternidad; además, criticó que, aunque las cifras oficiales no reflejan criminalización directa, el entorno social y legal castiga a quienes optan por interrumpir un embarazo.
La activista cuestionó que el derecho a ejercer la objeción de conciencia tenga reconocimiento, mientras que el derecho a practicar abortos seguros se mantenga sin protección.
Actualmente, solo una clínica en todo el estado, ubicada en Celaya, cuenta con servicios de aborto seguro, situación que deja sin acceso real a personas de otros municipios, donde la estigmatización y el temor a consecuencias legales inhiben a médicos de prestar este servicio.
Según el Código Penal de Guanajuato, la mujer que consienta un aborto puede recibir entre seis meses y tres años de prisión, además de multas; además, quienes lo practiquen con su consentimiento enfrentan sanciones mayores y la cancelación de su cédula profesional.
En el caso de Tabasco y Campeche, enfrentan una crisis vinculada a su dependencia del sector petrolero.
Las delegaciones del Estado de México y Puebla obtuvieron dos primeros lugares cada una en las categorías “libre-obrero-popular” e “infantil A”.
Llevan más de dos meses sin agua ni luz en PILARES Viaducto y las autoridades capitalinas no dan una resolución.
La ASF estimó un probable daño a la Hacienda Pública por más de 70 millones de pesos.
La falta de medicamentos e insumos en la mayoría de los hospitales del país ha alcanzado también a los servicios de salud en el Edomex, entidad que gobierna Delfina Gómez.
El crimen organizado recluta a niños y adolescentes en 18 estados debido a la marginación y alta incidencia delictiva en esas zonas.
La reducción en la producción fue atribuida a procesos de mantenimientos y paros operativos para la instalación de dos coquizadoras.
La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Marcela Figueroa, informó que al corte de las 19:00 horas, el ERUM atendió a 77 participantes y 35 policías, la mayoría por insolación.
Malas noticias para quienes van o quieren ir a Acapulco esta Semana Santa, ya que manifestantes mantienen bloqueada la Autopista del Sol, que comunica la Ciudad de México.
Las expulsiones, realizadas por las autoridades estadounidenses, no incluyen garantías que aseguren los derechos de las personas migrantes.
La compleja situación financiera por la que atraviesa el ISSEMyM podría complicarse más ya que el número de pensionados aumentará de 73 mil a 150 mil.
Hay un problema muy preocupante del sistema educativo mexicano, pero del que poco se habla: el bajo índice de absorción de las escuelas de nivel superior.
La Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León activó la primera contingencia ambiental.
Sólo en la capital poblana se registraron 2 mil 793 accidentes de tránsito, un incremento del 193.47 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2021.
Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
En fase piloto la reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
Asesinan a cerca de 800 habitantes de Gaza mientras buscaban comida: ONU
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.