Cargando, por favor espere...

Alternativas al financiamiento ante la pandemia del Covid-19
Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.
Cargando...

Una crisis económica derivada de factores externos, como ocurre hoy con la pandemia del coronavirus (Covid-19), representa un reto abismal para las empresas y su lucha por sobrevivir aquélla. Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan. Incluso, no sería extraño que el ciclo de vida de algunas compañías grandes, que aparentemente son fuertes, llegue a su fin debido al endeudamiento con el que se financian. Pero serán las medianas, pequeñas y micro empresas las que sucumban ante las grandes corporaciones internacionales.

A principios del Siglo XX (1939) Joseph A. Schumpeter1 advirtió que las empresas capaces de endeudarse e innovar son las que pueden generar los ciclos de negocios. En México puede observarse hoy que plataformas como Uber Eats, Rappi y otras menos conocidas que operan sin delantal y a costa de los derechos laborales, son las que aprovechan la emergencia sanitaria para cubrir algunas demandas básicas, entre ellas la de alimentos. En este tipo de servicios están involucrados lo mismo el restaurante más lujoso que la fonda de la esquina, mediante el uso de la tecnología electrónica. Sin embargo, son pocos los negocios dedicados a vender comida que recurren a esta práctica, ya que los más cercanos a esta opción son algunas pymes que ofrecen llevar sus productos a los hogares de los clientes. 

Otro fenómeno con tendencia actual en México entre los pequeños negocios –la mayoría pertenecientes a la informalidad– es la emisión de “bonos” a través de las redes sociales, cuyo beneficio monetario o en especie es inmediato para financiar intercambios u otro tipo de gestiones sin la intervención de bancos y otras entidades financieras. Los montos de estos bonos van de 100 pesos a dos mil o cinco mil pesos. Con este tipo de instrumentos, las empresas más pequeñas del país, evidentemente las más vulnerables, podrán sobrevivir.

Algunos economistas recuerdan ahora una anécdota protagonizada por el afamado italiano Charles Ponzi, quien ofreció beneficios a cambio de la compra y venta de timbres postales, operación que finalmente resultó fraudulenta. Por ello, Hyman Minsky2 la llamó “financiamiento Ponzi”, figura que, en la jerga económica, alude a un financiamiento basado totalmente en deuda de terceros, Éste es el caso de los bonos con que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) mexicanas intentan sobrevivir, pero cuya estructura es la menos segura tanto para los inversionistas como para los negocios.

Hay tres factores importantes que arriesgan los beneficios de estos bonos. El primero es la inexistencia de contratos, lo cual se debe a que la mayor parte de las Pymes se hallan en la informalidad absoluta y, por lo mismo, carecen de regulación. El segundo factor está ligado a este problema, el cual implica la falta de una institución financiera formal que respalde los activos, es decir, el  dinero comprometido en las operaciones. El tercer y último factor es la incertidumbre creada por el desconocimiento de cuánto tiempo golpeará a México el Covid-19, ya que sus afectaciones mayores apenas están comenzando y nadie sabe cuándo regresará a la “normalidad” el país. Esta falta de previsión, tanto nacional como internacional, quebranta más nuestra economía en general y arriesga, desde luego, el uso de instrumentos financieros como los bonos, con los que los negocios informales pretenden sobrevivir. 

¿Este tipo de nuevos ejercicios basados en la solidaridad y la autogestión son la respuesta a un sistema desigual, cuyos graves problemas de desempleo y autoempleo informal aumentan exponencialmente? ¿Es solo una propuesta desesperada, y por lo mismo temporal, de quienes estructuralmente carecen de la capacidad financiera para seguir adelante?

Responder estas dos preguntas podría arrojar más luz que la simple advertencia en torno a que ese tipo de instrumentos financieros son coyunturales y comportan altos riesgos.

 

1 Schumpeter, J. A. (2002). Ciclos económicos: análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista (Vol. 5). Universidad de Zaragoza.

2 Minsky, H. P. (1992). The financial instability hypothesis. The Jerome Levy Economics Institute Working Paper.


Escrito por Carlos Adrián Chable Miranda

Colaborador


Notas relacionadas

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.

El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.

La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.

El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.

En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.

El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.

La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.

Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.

El Gobierno de la 4T, en lugar de aplicar más impuestos a la acumulación de la riqueza, elevó la tasa del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, que de inmediato se trasladó a los precios al consumidor.

Expectativas de tregua en Medio Oriente y menor riesgo en el Estrecho de Ormuz presionan precios a la baja.

Una de las características del sistema público de salud mexicano es su fragmentación. No es un sistema de salud universal y, por eso, no podemos atendernos en cualquiera de las instituciones de salud de manera indiferenciada; la atención depende de tu condición de trabajo.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.

Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.