Cargando, por favor espere...
Durante el segundo trimestre de este año, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó este martes una pérdida de 44 mil 300 millones de pesos. Menos que el año pasado, cuando reportó una disminución neta de 53 mil millones de pesos.
“Este resultado se logra pese a que en el segundo trimestre que se reporta, incluye los meses de abril y mayo que fueron los meses más críticos derivados de la suspensión de actividades económicas en nuestro país”, dijo Alberto Velázquez, director corporativo de finanzas de la petrolera, en su conference call con inversionistas.
La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento, debido a una baja de 54.4 en las ventas nacionales y de 48 por ciento en los envíos de petrolíferos y crudo al extranjero.
De abril a junio, la compañía estatal sumó ingresos equivalentes a 181 mil 693 millones de pesos. En el mismo periodo de un mes antes, las ventas sumaron 376 mil 648 millones de pesos.
Sin embargo, los resultados se vieron favorecidos por una menor variación en la paridad peso dólar y una baja en el costo de ventas de 45.7 por ciento. Esto último se derivó principalmente de una baja considerable en el precio de los productos de reventa.
Pese a la menor pérdida neta de este trimestre, en los primeros seis meses del año la petrolera sumó pérdidas por 606 mil 587 millones de pesos. Esta cifra es muy superior -en 585 por ciento- a la reportada por la compañía en el primer semestre del 2019, cuando la pérdida neta fue de 88 mil 509 millones de pesos. (El Financiero).
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.
El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.
La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.
"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.
Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores registraron avances históricos tras el anuncio de suspensión parcial de tarifas por parte de Trump.
La caída en infraestructura obedece al fin de megaproyectos, pero no se compensa con obras productivas.
El peso se benefició de un entorno externo favorable y expectativas de política monetaria local
El comercio minorista se fortalece en el país, pero Aguascalientes enfrenta caídas en varios indicadores clave.
Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.
El dato fue menor al esperado por el mercado, pero insuficiente para acercarse al objetivo del Banco de México.
A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.
En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.
En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.
En Zacatecas, la tortilla costaba 19.50 pesos en 2022, ahora cuesta 22; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo con el empresario Baldomero Flores Rodarte. En Durango se vende hasta en 29 pesos.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
Escrito por Redacción