Cargando, por favor espere...

Aguascalientes queda rezagado en crecimiento comercial
El comercio minorista se fortalece en el país, pero Aguascalientes enfrenta caídas en varios indicadores clave.
Cargando...

Los ingresos del comercio minorista a nivel nacional crecieron 4.3 por ciento mensual, mientras que los del mayorista cayeron 1.3 por ciento, lo que refleja una resistencia del consumo frente a un entorno más volátil, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), publicada por el Instituto, reveló un panorama complicado para el estado de Aguascalientes, ya que algunos indicadores mostraron avances moderados y caídas que podrían repercutir en la economía de la entidad.

Dentro del censo, el comercio al por mayor disminuyó 3 por ciento en el suministro de bienes y servicios respecto a marzo de 2024, aunque el personal ocupado creció 2.6 por ciento y las remuneraciones medias, 4.3 por ciento. Las mercancías de reventa cayeron 0.4 por ciento.

Por otra parte, el comercio minorista creció 3.8 por ciento anual, aunque por debajo del promedio nacional. No obstante, el empleo dentro del sector aumentó 1.4 por ciento, al igual que las remuneraciones, que subieron 2.5 por ciento.

Así, el estado de Aguascalientes se ubicó por debajo de la media nacional en el crecimiento de ingresos tanto mayoristas como minoristas, ya que entidades como Guerrero y la Ciudad de México (CDMX) superaron ampliamente los resultados locales, con avances de 18.7 y 5.6 por ciento, respectivamente.

Estos resultados podrían impactar las cadenas de suministro, el empleo especializado y la recaudación fiscal, por lo que, según expertos, se requerirán estrategias diversificadas para fortalecer ambos componentes del comercio.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

Beijing instó a Washington a “dejar de amenazar y chantajear”.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.

Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.

El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.

Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.

En el Manifiesto Comunista de 1948, Marx y Engels resumieron su visión materialista de la historia en la tesis que afirma que “la historia de toda sociedad (posterior a la disolución de las sociedades comunales primitivas, aclara Engels), hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases”.

Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.

"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.

La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.