Cargando, por favor espere...
Los ingresos del comercio minorista a nivel nacional crecieron 4.3 por ciento mensual, mientras que los del mayorista cayeron 1.3 por ciento, lo que refleja una resistencia del consumo frente a un entorno más volátil, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), publicada por el Instituto, reveló un panorama complicado para el estado de Aguascalientes, ya que algunos indicadores mostraron avances moderados y caídas que podrían repercutir en la economía de la entidad.
Dentro del censo, el comercio al por mayor disminuyó 3 por ciento en el suministro de bienes y servicios respecto a marzo de 2024, aunque el personal ocupado creció 2.6 por ciento y las remuneraciones medias, 4.3 por ciento. Las mercancías de reventa cayeron 0.4 por ciento.
Por otra parte, el comercio minorista creció 3.8 por ciento anual, aunque por debajo del promedio nacional. No obstante, el empleo dentro del sector aumentó 1.4 por ciento, al igual que las remuneraciones, que subieron 2.5 por ciento.
Así, el estado de Aguascalientes se ubicó por debajo de la media nacional en el crecimiento de ingresos tanto mayoristas como minoristas, ya que entidades como Guerrero y la Ciudad de México (CDMX) superaron ampliamente los resultados locales, con avances de 18.7 y 5.6 por ciento, respectivamente.
Estos resultados podrían impactar las cadenas de suministro, el empleo especializado y la recaudación fiscal, por lo que, según expertos, se requerirán estrategias diversificadas para fortalecer ambos componentes del comercio.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.
El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.
El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país
Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.
21 economías mundiales participan en APEC
El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.
La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.
Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.
Esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social.
Analistas identifican debilitamiento del mercado laboral, incertidumbre externa y falta de claridad en políticas públicas como los principales obstáculos para el crecimiento.
debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.
Hace tiempo que Estados Unidos (EE. UU. ) perdió el poder de producir bienes físicos para su mercado interno y para el mercado mundial.
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Colectivos exigen justicia por el asesinato de Margarita y sus tres hijas en Sonora
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
Reducción de jornada laboral no debe afectar el salario: STPS
Por huachicol, Pemex pierde 56 millones de pesos al día
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410